Energi¦üa y capital poli¦ütico

Energi¦üa y capital poli¦ütico

{\rtf1\ansi\ansicpg1252\uc1 \deff0\deflang1033\deflangfe3082{\fonttbl{\f0\froman\fcharset0\fprq2{\*\panose 02020603050405020304}Times New Roman;}}{\colortbl;\red0\green0\blue0;\red0\green0\blue255;\red0\green255\blue255;\red0\green255\blue0;

\red255\green0\blue255;\red255\green0\blue0;\red255\green255\blue0;\red255\green255\blue255;\red0\green0\blue128;\red0\green128\blue128;\red0\green128\blue0;\red128\green0\blue128;\red128\green0\blue0;\red128\green128\blue0;\red128\green128\blue128;

\red192\green192\blue192;}{\stylesheet{\nowidctlpar\widctlpar\adjustright \fs20\lang2058\cgrid \snext0 Normal;}{\*\cs10 \additive Default Paragraph Font;}{\s15\nowidctlpar\widctlpar\tqc\tx4419\tqr\tx8838\adjustright \fs20\lang2058\cgrid

\sbasedon0 \snext15 footer;}{\*\cs16 \additive \sbasedon10 page number;}}{\info{\title Velia: le dejo el art\"edculo}{\author Velia Luz Hern\"e1ndez}{\operator Velia Luz Hern\"e1ndez}{\creatim\yr1999\mo2\dy15\hr9\min7}{\revtim\yr1999\mo2\dy19\hr14\min32}

{\printim\yr1999\mo2\dy18\hr12\min32}{\version10}{\edmins113}{\nofpages6}{\nofwords1566}{\nofchars8302}{\*\company Centro de Investigaci\"f3n para el Desarrollo, A. C.}{\nofcharsws10964}{\vern73}}\margl1701\margr1701\margt1417\margb1417

\widowctrl\ftnbj\aenddoc\hyphhotz425\hyphcaps0\formshade\viewkind4\viewscale100\pgbrdrhead\pgbrdrfoot \fet0\sectd \pgnrestart\linex0\headery709\footery709\colsx709\endnhere\sectdefaultcl {\footer \pard\plain \s15\nowidctlpar\widctlpar

\tqc\tx4419\tqr\tx8838\pvpara\phmrg\posxr\posy0\adjustright \fs20\lang2058\cgrid {\field{\*\fldinst {\cs16 PAGE }}{\fldrslt {\cs16\lang1024 6}}}{\cs16

\par }\pard \s15\ri360\nowidctlpar\widctlpar\tqc\tx4419\tqr\tx8838\adjustright {

\par }}{\*\pnseclvl1\pnucrm\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxta .}}{\*\pnseclvl2\pnucltr\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxta .}}{\*\pnseclvl3\pndec\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxta .}}{\*\pnseclvl4\pnlcltr\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxta )}}

{\*\pnseclvl5\pndec\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxtb (}{\pntxta )}}{\*\pnseclvl6\pnlcltr\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxtb (}{\pntxta )}}{\*\pnseclvl7\pnlcrm\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxtb (}{\pntxta )}}{\*\pnseclvl8

\pnlcltr\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxtb (}{\pntxta )}}{\*\pnseclvl9\pnlcrm\pnstart1\pnindent720\pnhang{\pntxtb (}{\pntxta )}}\pard\plain \qc\sl480\slmult1\nowidctlpar\widctlpar\adjustright \fs20\lang2058\cgrid {\fs24 Energ\"eda y capital pol\"edtico

\par }\pard \qr\sl480\slmult1\nowidctlpar\widctlpar\adjustright {\fs24 Luis Rubio

\par }\pard \qj\sl480\slmult1\nowidctlpar\widctlpar\adjustright {\fs24

\par Lo m\"e1s parad\"f3jico -y encomiable- del planteamiento de modernizaci\"f3n, reestructuraci\"f3n y privatizaci\"f3n parcial m\"e1s grande y ambicioso de la administraci\"f3n del presidente Zedillo es que su \"e9xito va a depender \"edntegramente de alg

\"fan gobierno futuro. La iniciativa enviada por el Ejecutivo al Congreso plantea, con cuidado y buen fundamento anal\"edtico, una transformaci\"f3n de la estructura de la industria el\"e9ctrica del pa\"eds que va mucho m\"e1s all\"e1

de la mera privatizaci\"f3n de algunos de sus componentes. Como buena muestra tanto de la honestidad pol\"edtica y personal del presidente, la iniciativa expresamente proh\"edbe cualquier cambio en lo que resta de su administraci\"f3

n. De esta forma, el presidente se propone sentar las bases conceptuales y legales de la industria sin aspirar al beneficio econ\"f3mico o pol\"edtico que de ella espera se derive. Lo

que no es evidente, sin embargo, es que la iniciativa, en su estado actual, vaya a hacer una mayor diferencia.

\par

\par El objetivo expreso de las reformas propuestas por el presidente es el de modernizar la estructura de la industria el\"e9ctrica y establecer un s\"f3lido marco de referencia legal para hacer posible el crecimiento de la inversi\"f3

n privada tanto en la producci\"f3n como en la distribuci\"f3n regional de la electricidad. La transmisi\"f3n de la energ\"eda a lo largo y ancho del pa\"eds, as\"ed como la supervisi\"f3n y regulaci\"f3n del sistema, quedar\"ed

an en manos del gobierno federal, a trav\"e9s de una entidad constituida expresamente para ese prop\"f3sito. Adem\"e1s, se crear\"eda un mecanismo para que los usuarios de la energ\"eda pudieran comprarla directamente a los productores, con lo que

se generar\"eda un mercado competitivo, obligando a todos los involucrados a reducir costos, elevar sus niveles de eficiencia y encontrar nuevas formas de innovar. Las grandes presas generadoras de electricidad, la planta nuclear as\"ed

como otros activos pol\"edticamente sensibles, quedar\"edan bajo el control gubernamental.

\par

\par En su presentaci\"f3n, el gobierno presenta una s\"f3lida y convincente argumentaci\"f3n de por qu\"e9 un mercado abierto y competitivo es m\"e1s productivo y eficiente que uno cerrado y monopolizado por el gobierno. Explica c\"f3mo la liberalizaci\"f3

n de la industria, y la privatizaci\"f3n de algunos de sus componentes actuales podr\"edan, en el largo plazo, traducirse en factores promotores de la competitividad del sector industrial y, por lo tanto, redundar en beneficios para la econom\"ed

a en su conjunto. El documento presentado ante el Congreso describe la manera en que diversas naciones -desde Argentina hasta el Reino Unido- han liberalizado y privatizado sus respectivas industrias y explica las semejanzas y diferencias

de su proyecto con los de esos pa\"edses. La parte m\"e1s d\"e9bil de su presentaci\"f3n, ir\"f3nicamente, reside en su argumento m\"e1s ostensible: el de la escasez de recursos p\"fablicos para financiar la expansi\"f3

n anual que el sector requiere. Sin embargo, la enorme fortaleza del proyecto es su propuesta de reorganizar al sector el\"e9ctrico para abrir opciones sin mayores prisas.

\par

\par Independientemente de la composici\"f3n actual del Congreso, la iniciativa presidencial le presenta a los partidos y a los pol\"edticos dilemas muy particulares que van m\"e1s all\"e1 de las l\"edneas de ruptura pol\"edtica o ideol\"f3

gica tradicionales. Para comenzar, la mayor fuente de apoyo para la iniciativa proviene del sindicato de la Comisi\"f3n Federal de Electricidad, el SUTERM. En un pa\"eds donde la mayor parte de l

as privatizaciones han sido repudiadas por los sindicatos, el apoyo de esta organizaci\"f3n sindical tiene un enorme significado.

\par

\par Lo peculiar de la industria el\"e9ctrica en el pa\"eds es que, comparada con otros sectores privatizados en los \"faltimos a\"f1os -como la telefon\"ed

a y el acero-, la CFE es altamente eficiente. De acuerdo a comparaciones internacionales, la eficiencia de la CFE es aproximadamente del 75% de la norteamericana en la producci\"f3n y del 50% en la distribuci\"f3n. Dado el hecho de que en M\"e9

xico se ha invertido m\"e1s o menos la mitad, en t\"e9rminos proporcionales, en la distribuci\"f3n de la energ\"eda que en Estados Unidos y que el costo del capital es much\"edsimo mayor, el desempe\"f1

o de la industria es, de hecho, excepcional. Desde esta perspectiva, no es sorprendente que el sindicato apoye la iniciativa decididamente: a pesar de la corrupci\"f3

n que permea a todas las empresas y sindicatos de empresas gubernamentales -en donde es particularmente notorio el Sindicato Mexicano de Electricistas de Luz y Fuerza del Centro, la empresa distribuidora del centro del pa\"eds-, los n\"fa

meros demuestran fehacientemente que el SUTERM ha sido un activo excepcional para la industria.

\par

\par Pero el verdadero tema de fondo que ser\"e1 determinante en el \"e9xito o fracaso del proyecto gubernamental se encuentra en otro lado. Aunque la producci\"f3n de electricidad ha crecido a un ritmo de aproximadamente 6% por d\"e9

cadas, las continuas devaluaciones y la inflaci\"f3n han distorsionado el desempe\"f1o financiero de la CFE, como el de todas las empresas del pa\"ed

s. Pero, a diferencia de otras empresas, que regularmente ajustan sus precios con velocidad, las de la CFE se han quedado rezagadas, en buena medida porque el gobierno siempre ha creido que le puede esconder a la poblaci\"f3

n las consecuencias de las devaluaciones. Por ello, si las tarifas fueran lo suficientemente elevadas como para cubrir el costo marginal de producci\"f3n, no habr\"eda raz\"f3n alguna para que el crecimiento no siguiera su ritmo hist\"f3

rico, aun manteniendo subsidiadas las de los consumidores menores. De lo anterior no cabe m\"e1s que una interrogante: si el gobierno est\"e1 dispuesto a subir las tarifas al nivel necesario para promover la inversi\"f3n, \"bfpara qu\"e9

exponerse a todo el fuego de una confrontaci\"f3n pol\"edtica ideol\"f3gica con una propuesta tan modesta de privatizaci\"f3n? Y, por otro lado, si el gobierno no est\"e1 dispuesto a elevar las tarifas, \"bfqu\"e9

inversionista en su sano juicio va a aceptar participar en la industria?

\par

\par Ciertamente, la privatizaci\"f3n de las plantas actualmente existentes y de las redes de distribuci\"f3n regional se convertir\"eda en una fuente inmediata de fondos para una administraci\"f3n carente de recursos. Con mayores recursos, el gobierno podr

\"eda asignar fondos a programas sociales o a otros m\"e1s urgentes. Pero, aun en las mejores circunstancias, la venta de los activos gubernamentales en la industria traer\"eda fondos de una sola vez, sin posibilidad de ingreso alguno en el futuro. Adem

\"e1s, con las tarifas actuales, el monto de esos fondos ser\"eda irrisorio. Por lo tanto, si el gobierno est\"e1 dispuesto a pagar el precio pol\"edtico de elevar las tarifas, no habr\"eda necesidad de privatizar. La conclusi\"f3n obvia es que el prop

\"f3sito \"faltimo de la iniciativa no es de car\"e1cter esencialmente financiero.

\par

\par El gobierno parece tener dos objetivos: uno es el de impulsar la modernizaci\"f3n de la industria. El otro es mucho m\"e1s de orden pol\"edtico. Su prop\"f3

sito modernizador es transparente: aunque limitada en sus alcances, la iniciativa efectivamente persigue generar un mercado competitivo que permita reducir dr\"e1sticamente los costos de producci\"f3n, transmisi\"f3n y distribuci\"f3n de la energ\"ed

a y derivar beneficios que son imposibles dentro de una estructura monop\"f3lica y burocr\"e1tica. Por otro lado, al proponer s\"f3lo una liberalizaci\"f3n parcial, en contraste con pa\"edses como Argentina e Inglaterra, el gobierno est\"e1

apostando a que podr\"e1 articular una estructura regulatoria apropiada para un mercado h\"edbrido -p\"fablico-privado-, algo que no ha probado ser exitosa en ninguna parte, sobre todo sin una entidad regulatoria verdaderamente fuerte e independiente.

\par

\par Por su parte, el objetivo pol\"edtico que parece perseguir el gobierno no es menos importante. Pr\"e1cticamente todas las plantas generadoras de electricidad que han sido construidas en la \"faltima d\"e9cada son producto de esquemas de inversi\"f3

n privada que le venden la totalidad de la producci\"f3n a la CFE a un precio prestablecido. Estas plantas, junto con algunas otras que operan bajo el r\"e9gimen de autogeneraci\"f3n, previsiblemente van a convertirse en la principal fuente de energ\"ed

a en el pa\"eds en el curso de la pr\"f3xima d\"e9cada. Sin embargo, a pesar del impresionante crecimiento de este tipo de plantas, su fundamentaci\"f3n jur\"eddica es endeble. Por lo tanto, aun si la iniciativa gubernamental se estanca porque el pr\"f3xi

mo gobierno decide no instrumentarla, el hecho de que exista una ley apropiada que legitime y legalice a este sector cr\"edtico de la industria va a constituir un paso trascendental para asegurar el suministro en el futuro.

\par

\par El mayor valor de la iniciativa presidencial reside en el hecho de que este gobierno no busca salir beneficiado con sus resultados. Es claro que el presidente no persigue beneficios pol\"edticos para su administraci\"f3

n, lo que le confiere una enorme autoridad moral en la negociaci\"f3n con el Congreso. Sin embargo, eso no garantiza una f\"e1cil aprobaci\"f3n. Aunque el PAN probablemente estar\"eda dispuesto a votar a favor, es previsible que en esta ocasi\"f3

n busque saldar cuentas con el gobierno por acciones legislativas pasadas. De la oposici\"f3n del PRD nadie puede dudar. Adem\"e1s, el SME, sin duda va a hacer lo posible por descarrilar la iniciativa. Los miembros del PRI sin duda estar\"e1

n renuentes, pero la postura del SUTERM ser\"e1 invaluable para que la apoyen. Por donde uno le vea, la llave est\"e1 en manos del PAN.

\par

\par Si la historia del Fobaproa sirve como referente para ilustrar lo que viene en el Congreso, podemos anticipar que habr\"e1 una fuerte confrontaci\"f3n, sobre todo porque el gobierno probablemente ser\"e1 incapaz de articular una fuerte coalici\"f3

n de entrada. El PRD y el SME se desvivir\"e1n por proteger a todos los intereses creados del mundo y por socavar no s\"f3lo la iniciativa espec\"edfica, sino todo recurso de modernizaci\"f3n del pa\"eds. A la luz de lo anticipable, es evidente que habr

\"e1 una buena y desgastante confrontaci\"f3n. Todo en aras de una modesta iniciativa cuyo \"e9xito depender\"e1 de lo que alg\"fan gobierno futuro decida hacer. Y, por si no fuera obvio, ning\"fan gobierno en la historia, en ning\"fan pa\"ed

s, ha podido imponer su agenda sobre sus sucesores. En estas circunstancias, s\"f3lo la responsabilidad del presidente explica su disposici\"f3n a emplear tanto capital pol\"edtico en una iniciativa trascendental, pero de dudoso valor pol\"edtico.

\par FIN DE ARTICULO.

\par

\par