Según un viejo dicho, uno es lo que lee. La lectura es una de mis pasiones y ocupaciones: a través de libros, artículos y ensayos aprendo de otros, reflexiono sobre lo que ocurre en el mundo y voy dándole forma a mis ideas y juicios. Algunas lecturas ofrecen una profunda y amplia visión, otras se caracterizan más por una idea central. Como el famoso ensayo sobre los erizos y los zorros de IsaiahBerlin, algunos autores observan el mundo desde muchas experiencias y perspectivas (los zorros), en tanto que otros se concentran en una gran idea, los erizos. Para Berlin, Platón, Hegel y Nietzsche ejemplifican a los segundos, en tanto que Shakespeare, Aristóteles y Pushkin, ilustran a los primeros. De todos se aprende algo, aunque algunos se disfrutan más.
Este año leí novelas, libros de historia, política, economía y hasta psicología. Lo que sigue es una serie de breves comentarios sobre los que me parecieron más destacados no tanto porque sean excelentes, sino porque me permitieron aprender cosas nuevas o reflexionar sobre ideas o perspectivas que me vi obligado a revisar. No hay orden alguno, sólo cavilaciones.
Quizá el libro más novedoso para mí este año fue el del premio Nobel de economía, Daniel Kahneman, un psicólogo que se dedicó a estudiar la forma en que las personas toman decisiones. El libro, ThinkingFast and Slow, abarca un enorme espectro de temas, pero el corazón del argumento es su teoría sobre la forma en que funciona la mente humana. Para Kahneman hay dos sistemas que conducen la forma de pensar: uno es rápido, intuitivo y emotivo, en tanto que el otro es más lento, producto de la deliberación y más lógico. El pensamiento rápido ofrece enormes posibilidades, pero también es fácil presa de prejuicios y errores, además de que descansa esencialmente en la intuición más que en la reflexión. A partir de este análisis, el autor se dedica a estudiar el impacto de los sistemas de pensamiento sobre la felicidad, la confianza, la percepción de riesgo y la manera de llegar a una decisión. Fascinante libro.
Carlos Elizondo Mayer-Serra dedica Con Dinero y Sin Dinero a los dilemas del gasto público. Explica con extraordinaria claridad la dinámica del gasto, con atención a dos criterios elementales: para qué sirve el gasto y por qué no es sólo cosa de recaudar más impuestos. También se ocupa de las consecuencias de los impuestos, su efecto sobre el crecimiento y el problema de un Estado frágil que ni siquiera logra que se cumpla la ley. Si usted lee sólo un libro este año, éste es el que debe escoger.
SixMonths in 1945, de Michael Dobbs es una historia sagaz y bien contada de los últimos seis meses antes del fin de la Segunda Guerra Mundial, periodo que se inicia con la reunión en Yalta de los «tres grandes», Roosevelt, Stalin y Churchill, cuando la victoria sobre el ejército alemán parecía inminente. El objetivo nominal de las conversaciones era la construcción de una paz duradera, pero lo que realmente ocurrió fue que en esos meses se construyeron los cimientos de lo que acabaría siendo la Guerra Fría: las esferas de influencia de las dos potencias, la competencia nuclear y la división de Europa. Para la segunda cumbre de estos tres personajes, en Potsdam, al final de esos seis meses, Churchill ya estaba hablando de la «cortina de hierro». Lo interesante de este libro, un poco como el famoso de BarbaraTuchman sobre el inicio de la primera guerra mundial, Los cañones de agosto, es observar cómo el futuro puede ir en una dirección o en otra y que unas cuantas cosas pueden hacer una enorme diferencia. En su libro más reciente On China, Kissinger tiene un estupendo epílogo exactamente sobre eso mismo: habla de un brillante documento preparado en el ministerio del exterior inglés en 1907 sobre la evolución alemana desde su reunificación en 1871. Ese análisis acabó forjando las (beligerantes) posiciones tanto del lado alemán como del inglés a pesar de que era una mera especulación: la falta de comunicación tuvo enormes consecuencias, ejemplo que Kissinger emplea como advertencia respecto a la relación de EUA y China en la actualidad.
UnintendedConsequences, un libro de Edward Conard, desafía el consenso generalizado respecto a las causas de la crisis económica actual. El autor comienza haciendo unas cuantas preguntas simples pero de enorme calado: «Si EUA se había convertido en una nación de consumidores despilfarradores en lugar de inversionistas, ¿cómo es que la productividad creció aceleradamente en los años previos? Si los banqueros fueron unos depredadores descarriados que abusaron de los hipotecados, ¿cómo explicar que los pagos por concepto de enganche fueron declinando, con ello transfiriendo un mayor riesgo de la hipoteca del deudor al banco acreedor? Si los riesgos eran tan obvios, ¿cómo es posible que, tanto políticos como asesores financieros, alentaran a los bancos a hacer inversiones tan riesgosas? Se trata de un libro que lleva la contraria al análisis convencional, que no esquiva los asuntos complejos y que presenta un marco sensible de recuperación económica que no le va a gustar mucho a quienes prefieren que el gobierno resuelva todos los problemas.
En Leftbehind: LatinAmerica and the False Promise of Populism(en español como libro electrónico:Populismo o Mercados), el economista chileno Sebastián Edwards ofrece una refrescante visión sobre los avatares de la política económica en la región. Las eras de esperanza desmedida, seguidas por periodos de desilusión, todo ello por la naturaleza histórica de las políticas económicas dominantes, que han privilegiado la regulación, la corrupción y la manipulación cambiaria sobre la competencia, los mercados y el reino de la ley. Su argumento principal es que el desarrollo requiere acciones idóneas: si un país quiere lograrlo, tiene que adoptar una estrategia que lo haga posible. En su análisis, que se concentra sobre todo en Chile, México y Argentina, Edwards explica con devastadora lógica la razón por la cual las políticas populistas, por atractivas que parezcan en la superficie, jamás podrán acabar con la pobreza que caracteriza a la región.
Para cerrar, Karen ElliottHouse acaba de publicar un libro que le llevó décadas de investigación. OnSaudi Arabia es un prodigio periodístico que permite internarse en las familias y clanes sauditas -desde la familia real hasta la población común- y otear un mundo complejo y distinto que está experimentando los estertores de las revoluciones regionales, una transición generacional y una industria clave, todo ello en medio de un hervor religioso que no augura un éxito evidente.
¡Feliz año nuevo a todos!
@lrubiof