Archivo de la categoría: Publicaciones

La contradicción

 Luis Rubio

El gran desafío que enfrentaron las naciones autoritarias en las últimas décadas fue que cambiaron los referentes económicos y políticos en el mundo, por lo que tuvieron que transformarse para lograr el desarrollo o, al menos, una mejoría sustantiva en la calidad de vida de sus ciudadanos. Su dilema fue cómo abrir sin perder la cohesión social y política, y cómo mantener esa cohesión bajo referentes económicos que exigen innovación, inversión privada, crecimientos sistemáticos de la productividad y respeto a las capacidades de los individuos. Muy pocos países lo han resuelto bien.

Mikhail Gorbachov comenzó por procurar el apoyo de su población recurriendo a la apertura política con el mecanismo que denominó “glasnost”. Su expectativa era que la discusión (y catarsis) pública y abierta sobre el pasado permitiría encarar la transformación estructural que su economía requería para sobrevivir y prosperar. La llamada “perestroika” consistió en la adopción de mecanismos de mercado en sustitución de la planeación central. Al final, el plan falló, la apertura no fue ordenada, múltiples intereses se apoderaron de los activos existentes y el imperio soviético acabó colapsado.

Carlos Salinas intentó el camino opuesto: apertura económica para evitar el colapso político. El planteamiento era menos ambicioso que el del ruso, pero su concepción igualmente atrevida. Se buscaba la transformación económica como medio para resolver los problemas de crecimiento e ingreso pero sin amenazar el statu quo político. En contraste con Gorbachov, el PRI subsistió, pero muchos de los instrumentos empleados para la añorada transformación entrañaban las semillas de sus propias limitaciones. Las privatizaciones fueron sesgadas y no condujeron, en la mayoría de los casos, a mercados competidos al servicio del consumidor, y la apertura misma fue mediatizada para evitar afectar intereses de los preferidos del “sistema”. El pobre desempeño de la economía en las pasadas décadas no es producto de la casualidad: responde a un plan de liberalización insuficiente, sesgado e inconcluso.

China ha optado por ignorar el dilema y su gobierno se ha dedicado a organizar la apertura, mantener un férreo control político y nutrir su legitimidad con crecimiento económico. La apuesta de su élite es que por su tamaño y cultura milenaria distinta a la occidental podrá preservar el poder en el largo plazo. La literatura al respecto es tan diversa en escenarios posibles que sólo el tiempo dirá. Pero de una cosa no hay duda: sus circunstancias no son repetibles en naciones occidentales y por eso sólo un puñado de casos excepcionales –Corea del norte, Vietnam, Cuba- lo ha intentado. El volado está en el aire.

España, Chile y Corea, cada una en sus circunstancias, son naciones que optaron por romper con el pasado y encarar el futuro. En lugar de proteger intereses aquí y allá o pretender que lo existente podía soportar la transformación que sus poblaciones demandaban a sus gobernantes, se dedicaron a cambiar con visión de futuro. Cada uno de estos países enfrentó sus propias crisis, retos y condiciones pero, al final, los tres salieron avante. Con todas sus dificultades, ninguno pretende que el pasado fue mejor.

El gobierno actual retorna al viejo dilema, pero ahora su enfoque es igualmente contradictorio. Intenta, por un lado, corregir los errores percibidos en el funcionamiento de los mercados y, por otro, procura re-centralizar el poder. En lugar de dar el salto al futuro resolviendo los problemas que dejó a su paso el intento anterior, el proyecto es recrear el viejo sistema, si bien bajo nuevos parámetros. La contradicción es múltiple y obvia: competir por la inversión en los mercados internacionales pero controlado al sector privado; decretar entidades autónomas pero pretender utilizarlas como instrumento de control; abrir sectores otrora protegidos pero preservando grandes cotos de caza para los intereses reinantes. En una palabra: ser moderno hacia afuera pero seguir siendo provinciano adentro.

Eso no funcionó la vez pasada ni funcionará ahora. El país vive inserto en un mercado global pero el conjunto de la nación no lo ha hecho suyo porque persisten innumerables mecanismos que impiden que los mercados funcionen, todo lo cual se traduce en una economía dual que arroja productividades dramáticamente distintas. Algunos de los obstáculos fueron producto de decisiones específicas (ej. las privatizaciones), pero la mayoría tiene que ver con la indisposición a permitir que los mercados funcionen, a lo que ahora se suma la necedad de recrear el viejo presidencialismo. Lo que el país requiere es un gobierno fuerte que preserve la paz y seguridad, construya un Estado de derecho efectivo y haga posible, a través de esos instrumentos, el funcionamiento general del país. Las medias tintas no van a ser exitosas ahora como no lo fueron antes o en otros países. Se asume el futuro o nos quedamos atrás.

La pregunta es cómo y dónde acabará México. Pidiéndole prestada a Tolstoy su famoso axioma de que todas las familias felices son similares en tanto que cada familia infeliz lo es a su propia manera, la disyuntiva es enfrentar el futuro para construir una nación moderna y aceptar los costos y requerimientos de ser parte de las grandes ligas del mundo (la familia feliz) o seguir buscando excusas para mantener (y renovar) al viejo sistema centralizado que impide el crecimiento de la economía, la prosperidad de la población y el desarrollo de la ciudadanía.

www.cidac.org

@lrubiof

a quick-translation of this article can be found at www.cidac.org

 

http://refor.ma/ihb1

http://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/1044150.la-contradiccion.html

¿Riqueza producto de la innovación en México?

América Economía – Luis Rubio

El libro de Thomas Piketty, Capital, ha causado sensación por la simple razón de que toca un tema preocupante: la desigualdad. Su argumento central es que el capital crece mucho más rápido que el producto del trabajo, es decir: el dinero se reproduce con celeridad y quienes lo tienen lo multiplican sin cesar. Lo que Picketty no distingue es la creación del capital de la acumulación del mismo. Ahí yace una lección clave para nosotros.

En términos conceptuales, el argumento de Piketty es impecable porque muestra cómo, a lo largo de la historia, el dinero tiende a reproducirse. Su análisis abarca un periodo tan largo, de trescientos años, que le permite distinguir entre las excepciones y las tendencias de largo plazo. Sin embargo, su argumento se refiere, en el fondo, a los rentistas: personas que heredan capitales acumulados por otros y que son ricos o ricas por virtud de herencia y no de trabajo.

La pregunta para nosotros es cómo crear un entorno propicio para la creación de riqueza producto de la innovación. Claramente, ese no ha sido el tenor de la estrategia histórica de desarrollo en México y ahí se originan, desde mi perspectiva, buena parte de los rezagos sociales que nos caracterizan.

En el corazón del debate que ha desatado la publicación de este libro yace una interrogante crucial: el capital, entendido éste como la acumulación de ahorros pasados, ¿se multiplica inexorablemente? o ¿se recrea en cada generación?  O sea, se trata de un debate entre si la riqueza se crea o si ésta es producto de herencia. Picketty no hace esta distinción y enfoca, partiendo del principio de que los ricos son todos producto de herencia, razón por la cual propone un impuesto para atenuar la desigualdad resultante. La forma en que uno entienda y defina estos asuntos –sobre todo herencia o creación- determina si es necesaria algún tipo de acción correctiva.

Para Picketty “el retorno del capital con frecuencia combina elementos de creatividad empresarial, suerte y robo descarado”. En una conferencia afirmó que la heredera de la fortuna de L’Oréal, “que nunca ha trabajado un día en su vida” vio crecer su fortuna tan rápido como la de Bill Gates.

En este punto es donde Deidre McCkloskey, historiadora económica y autora de tres volúmenes sobre el origen de la riqueza en el mundo occidental, aporta una perspectiva invaluable. Para McCloskey el gran salto en el ingreso en Europa en los últimos siglos provino no tanto del ahorro sino de la legitimidad –la palabra que emplea (y título de uno de sus libros) es la “dignidad”- de la burguesía: en la medida en que los burgueses (hoy empresarios) y su función social adquirió reconocimiento público, comenzaron a proliferar los valores de la acumulación capitalista y la innovación. Su argumento central es que la creación de riqueza es producto de la innovación y que ésta depende de que los valores predominantes en una sociedad favorezcan y premien a los innovadores.

Llevado a nuestra era, lo que McCloskey dice es que innovadores como Steve Jobs y Bill Gates no hicieron sus fortunas gracias a la inversión de capital o al interés compuesto que produce su acumulación sino a su propiedad intelectual. O sea, inventaron algo nuevo que antes no existía. En este sentido, McCloskey representa una visión alternativa a Piketty. Lo interesante es que, en realidad, no dicen cosas muy distintas; donde contrastan es en que Picketty es absolutamente dogmático respecto a la riqueza (toda es igual, toda es mala), en tanto que McCloskey diferencia tajantemente entre la que es producto de la innovación de la que resulta de herencia. Para ella la distinción entre dinero heredado y dinero creado es obvia.

Para McCloskey la creación empresarial de riqueza es lo único relevante y es lo que ella considera el reto medular de los gobiernos que se proponen impulsar el desarrollo de sus países. Aunque reconoce que siempre coexisten fortunas heredadas con fortunas creadas, producto de la innovación, su observación histórica es que lo que eleva la riqueza general de una sociedad no son los impuestos y la labor redistributiva del gobierno sino el contexto en el que actúan los empresarios.

Un entorno que legitima la creación de riqueza y “dignifica” la labor de los empresarios tiende a sedimentar la plataforma dentro de la cual una sociedad puede prosperar. En sentido contrario, la ausencia de reconocimiento social de la actividad empresarial conlleva poca innovación y, por lo tanto, poco crecimiento económico.

Llevados estos argumentos contrastantes a México, encontramos dos circunstancias ilustrativas: por un lado, proliferan los ejemplos de riqueza acumulada, condición que ha llevado a que muchos justifiquen la receta de Picketty de gravar el capital. La otra circunstancia, mucho más trascendente, es que el entorno socio-político no sólo no legitima la creación de riqueza sino que la penaliza. De alguna manera, ambas circunstancias se retroalimentan creando tanto desigualdad como poco crecimiento económico.

Para Piketty la solución sería obvia: gravar el capital y redistribuirlo en la forma de gasto público.McCloskey afirma lo contrario: imponerle impuestos gravosos a los potenciales Steve Jobs o Bill Gates no haría sino impedir la constitución de empresas exitosas como Apple y Microsoft. En consecuencia, para ella es preferible dejar que los herederos que no trabajan sigan acumulando a impedir que se cree nueva riqueza.

La pregunta para nosotros es cómo crear un entorno propicio para la creación de riqueza producto de la innovación. Claramente, ese no ha sido el tenor de la estrategia histórica de desarrollo en México y ahí se originan, desde mi perspectiva, buena parte de los rezagos sociales que nos caracterizan. Capaz que también ahí se requiere mucha innovación y un gran liderazgo.

 

http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/riqueza-producto-de-la-innovacion-en-mexico

Innovación y riqueza

Luis Rubio

El libro de Thomas Piketty, Capital, ha causado sensación por la simple razón de que toca un tema preocupante: la desigualdad. Su argumento central es que el capital crece mucho más rápido que el producto del trabajo, es decir: el dinero se reproduce con celeridad y quienes lo tienen lo multiplican sin cesar. Lo que Picketty no distingue es la creación del capital de la acumulación del mismo. Ahí yace una lección clave para nosotros.

En términos conceptuales, el argumento de Piketty es impecable porque muestra cómo, a lo largo de la historia, el dinero tiende a reproducirse. Su análisis abarca un periodo tan largo, de trescientos años, que le permite distinguir entre las excepciones y las tendencias de largo plazo. Sin embargo, su argumento se refiere, en el fondo, a los rentistas: personas que heredan capitales acumulados por otros y que son ricos o ricas por virtud de herencia y no de trabajo.

En el corazón del debate que ha desatado la publicación de este libro yace una interrogante crucial: el capital, entendido éste como la acumulación de ahorros pasados, ¿se multiplica inexorablemente? o ¿se recrea en cada generación?  O sea, se trata de un debate entre si la riqueza se crea o si ésta es producto de herencia. Picketty no hace esta distinción y enfoca, partiendo del principio de que los ricos son todos producto de herencia, razón por la cual propone un impuesto para atenuar la desigualdad resultante. La forma en que uno entienda y defina estos asuntos –sobre todo herencia o creación- determina si es necesaria algún tipo de acción correctiva.

Para Picketty “el retorno del capital con frecuencia combina elementos de creatividad empresarial, suerte y robo descarado”. En una conferencia afirmó que la heredera de la fortuna de L’Oréal, “que nunca ha trabajado un día en su vida” vio crecer su fortuna tan rápido como la de Bill Gates.

En este punto es donde Deidre McCkloskey, historiadora económica y autora de tres volúmenes sobre el origen de la riqueza en el mundo occidental, aporta una perspectiva invaluable. Para McCloskey el gran salto en el ingreso en Europa en los últimos siglos provino no tanto del ahorro sino de la legitimidad –la palabra que emplea (y título de uno de sus libros) es la “dignidad”- de la burguesía: en la medida en que los burgueses (hoy empresarios) y su función social adquirió reconocimiento público, comenzaron a proliferar los valores de la acumulación capitalista y la innovación. Su argumento central es que la creación de riqueza es producto de la innovación y que ésta depende de que los valores predominantes en una sociedad favorezcan y premien a los innovadores.

Llevado a nuestra era, lo que McCloskey dice es que innovadores como Steve Jobs y Bill Gates no hicieron sus fortunas gracias a la inversión de capital o al interés compuesto que produce su acumulación sino a su propiedad intelectual. O sea, inventaron algo nuevo que antes no existía. En este sentido, McCloskey representa una visión alternativa a Piketty. Lo interesante es que, en realidad, no dicen cosas muy distintas; donde contrastan es en que Picketty es absolutamente dogmático respecto a la riqueza (toda es igual, toda es mala), en tanto que McCloskey diferencia tajantemente entre la que es producto de la innovación de la que resulta de herencia. Para ella la distinción entre dinero heredado y dinero creado es obvia.

Para McCloskey la creación empresarial de riqueza es lo único relevante y es lo que ella considera el reto medular de los gobiernos que se proponen impulsar el desarrollo de sus países. Aunque reconoce que siempre coexisten fortunas heredadas con fortunas creadas, producto de la innovación, su observación histórica es que lo que eleva la riqueza general de una sociedad no son los impuestos y la labor redistributiva del gobierno sino el contexto en el que actúan los empresarios.

Un entorno que legitima la creación de riqueza y “dignifica” la labor de los empresarios tiende a sedimentar la plataforma dentro de la cual una sociedad puede prosperar. En sentido contrario, la ausencia de reconocimiento social de la actividad empresarial conlleva poca innovación y, por lo tanto, poco crecimiento económico.

Llevados estos argumentos contrastantes a México, encontramos dos circunstancias ilustrativas: por un lado, proliferan los ejemplos de riqueza acumulada, condición que ha llevado a que muchos justifiquen la receta de Picketty de gravar el capital. La otra circunstancia, mucho más trascendente, es que el entorno socio-político no sólo no legitima la creación de riqueza sino que la penaliza. De alguna manera, ambas circunstancias se retroalimentan creando tanto desigualdad como poco crecimiento económico.

Para Piketty la solución sería obvia: gravar el capital y redistribuirlo en la forma de gasto público. McCloskey afirma lo contrario: imponerle impuestos gravosos a los potenciales Steve Jobs o Bill Gates no haría sino impedir la constitución de empresas exitosas como Apple y Microsoft. En consecuencia, para ella es preferible dejar que los herederos que no trabajan sigan acumulando a impedir que se cree nueva riqueza.

La pregunta para nosotros es cómo crear un entorno propicio para la creación de riqueza producto de la innovación. Claramente, ese no ha sido el tenor de la estrategia histórica de desarrollo en el país y ahí se originan, desde mi perspectiva, buena parte de los rezagos sociales que nos caracterizan. Capaz que también ahí se requiere mucha innovación y un gran liderazgo.

www.cidac.org

@lrubiof

a quick-translation of this article can be found at www.cidac.org

 

Convulsiones y mercados

 América Economía – Luis Rubio

El mundo parece convulsionarse con decapitaciones de periodistas, guerras civiles, toma de territorios soberanos y referéndums susceptibles de alterar realidades nacionales largamente vigentes. Los cambios geopolíticos en Crimea y Ucrania, la reconfiguración territorial que ISIS está produciendo en Siria e Irak (países ya de por sí inmersos en cruentas guerras civiles no muy distintas, en concepto, a las de Sudán y Libia), han cambiado el panorama internacional. Venezuela amenaza con otra convulsión, ahora que las cuentas producto de años de una atroz conducción económica finalmente tocan la puerta. Cataluña y, recientemente, Escocia votan sobre quedarse en sus respectivos países o irse por su cuenta. El gobierno estadounidense, corazón del sistema internacional en las últimas décadas, va a la deriva, sin estrategia ni capacidad aparente por comprender la naturaleza de los fenómenos que el mundo enfrenta.

Los conflictos se multiplican por donde uno voltee y, sin embargo, los mercados financieros parecen incapaces de inmutarse.

La normalidad que aparentan los mercados financieros es intrigante. Mientras que grandes estadistas de nuestra era manifiestan enorme preocupación y alertan sobre los riesgos que enfrenta el planeta ante el colapso de los viejos arreglos políticos (derivados de la paz de Westphalia de 1648), mismos que reconocían las fronteras nacionales y el derecho a la autodeterminación de las naciones, los mercados financieros han mostrado ascensos casi incontenibles en los últimos meses. La prensa especializada del sector afirma que los mercados han logrado una madurez tal que les permite ignorar dichos eventos.Es decir, que lo que pasa en el mundo no afectará la viabilidad de las empresas o la capacidad de los países de cumplir con sus calendarios de pagos. ¿Tiene sentido semejante explicación?

Un viejo estadista planteó que el mundo enfrenta un desafío similar al que existió al inicio del siglo XIX y que exige, al mejor estilo kissingeriano, un nuevo arreglo internacional. Los viejos esquemas ya no funcionan, la noción de un “nuevo orden internacional” de que se habló al final de la guerra fría ha pasado a mejor vida y el enorme desorden que existe en el mundo amenaza con colapsar toda semblanza de estabilidad.

En una conferencia en la que recientemente participé se discutió el momento actual tanto en su dimensión económica como política. Un economista británico altamente reconocido ofreció una interesante explicación sobre la situación económica: primero, los chinos siguen ahorrando la mitad de su PIB, factor que era irrelevante cuando su economía representaba el 1% de la mundial, pero entraña severas consecuencias recesivas ahora que equivale al 12% del PIB mundial.

Su aseveración específica fue que ”uno puede ahorrar hasta el infinito, pero nadie puede endeudarse hasta ese nivel”. Segundo, la economía estadounidense se ha ajustado rápido, ”quizá demasiado rápido”, creando una nueva situación geopolítica: el colapso de su gasto en defensa ha resuelto el problema de su déficit fiscal, pero ha dado pie a los movimientos de Putin. Tercero, luego de años de espera, la economía de la información ha comenzado a arrojar tasas espectaculares de crecimiento en la productividad, aportando fuentes hasta ahora insospechadas de crecimiento económico: “ya no son solo computadoras ayudando en las oficinas, sino nuevas fuentes de inversión, ideas y desarrollos”.

Un viejo estadista planteó que el mundo enfrenta un desafío similar al que existió al inicio del siglo XIX y que exige, al mejor estilo kissingeriano, un nuevo arreglo internacional. Los viejos esquemas ya no funcionan, la noción de un “nuevo orden internacional” de que se habló al final de la guerra fría ha pasado a mejor vida y el enorme desorden que existe en el mundo amenaza con colapsar toda semblanza de estabilidad. Al final de su alocución, ofreció su lectura de lo que ocurre en los mercados financieros: éstos están ignorando los eventos políticos no porque sean irrelevantes sino porque los analistas financieros no saben cómo determinar el costo de ese riesgo. En consecuencia, “sobre-reaccionan porque tienen miedo a lo desconocido”. O sea, no hay tal cosa como que no se verían afectados si las cosas empeoran.

La estabilidad de los mercados financieros es un asunto de primera importancia para nosotros en dos planos: primero porque cualquier movimiento abrupto es susceptible de elevar el costo de la deuda mexicana, lo que podría afectar la estabilidad cambiaria, incrementando nuestros costos y disminuyendo el capital disponible para inversión. Segundo porque el país tiene planes grandiosos que requieren ser financiados, sobre todo en el ámbito energético, que podrían ser retrasados en caso de que los mercados financieros entraran en una etapa de turbulencia. Es decir, lo que pase en esos mercados nos afecta de manera directa e inexorable.

La pregunta es si hay algo que nosotros debiéramos hacer para mitigar el riesgo de que esto ocurra. Hay dos cosas evidentes que México podría y debería hacer para disminuir el creciente riesgo, y ninguna es desconocida o excepcional: lo primero sería consolidar las cuentas fiscales, “blindar” al sector externo, disminuir el déficit gubernamental virtualmente a cero y mejorar las condiciones para que se eleve la productividad y se atraiga la inversión extranjera en forma masiva. Lo primero va contra lo que este gobierno está haciendo, en tanto que lo segundo deja mucho que desear, aún con las reformas en energía y telecomunicaciones: hay déficit grave en materia institucional, de derechos de propiedad y Estado de derecho que trascienden a esas reformas.

Por otro lado, nada se perdería con procurar el crecimiento de la inversión nacional, para lo cual sería necesario ganar la confianza del sector privado y, en general, la de la población. Ninguna novedad, pero sí algo novedoso en la actualidad.

 

http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/convulsiones-y-mercados

Elecciones intermedias

FORBES  – SEPTIEMBRE 24, 2014

 No hay manera de predecir qué ocurrirá el siguiente año, pero no es imposible que los dos factores clave resulten ser: los candidatos en cada distrito (o sea, una dinámica más local y menos nacional) y la situación económica, particularmente la percepción y expectativas sobre cómo están las cosas.

 

¿Quién ganará la elección intermedia de 2015? ¿Logrará el PRI una mayoría absoluta (casi) retornando con ello al viejo sistema político? Es imposible predecir el resultado, pero ciertamente es posible especular sobre los elementos que podrían arrojar diversos escenarios.

 

La dinámica de las elecciones intermedias ha seguido una lógica cambiante. Para Salinas, la elección de 1991 fue un éxito radical: lo que no obtuvo en 1988 lo logró en la intermedia. Su triunfo fue arrollador pues ganó los 300 distritos de mayoría, como en los viejos tiempos. La lectura de los analistas fue que el resultado constituyó una aprobación del liderazgo del presidente. Esto se consideró la norma cuando la intermedia de Zedillo, en 1997, llevó a que el PRI perdiera la mayoría por primera vez en la historia: la crisis de 1995 había minado al presidente. Parecía una regla inamovible.

 

La situación cambió durante los gobiernos panistas: tanto Fox como Calderón perdieron la intermedia pero no es evidente que haya sido por la misma razón. En la lógica anterior, la derrota del PAN en 2003 y 2009 reflejaría un desencanto con esos gobiernos. Sin embargo, a partir de la derrota del PRI en 2000 ocurrió un cambio importante: el debilitamiento de la presidencia y el concomitante fortalecimiento de los gobernadores, que introdujo otro elemento en la dinámica electoral. A partir de 2000 se dieron grandes transferencias presupuestarias y los gobernadores adquirieron gran autonomía y capaci­dad de manipulación política y electoral. El presidente Peña fue quizá el más exitoso de los gobernadores de esa era.

 

En contraste con la era priista previa, los presupuestos comenzaron a negociarse en el Congreso y eso le confirió un enorme incentivo a los gobernadores para construir bancadas grandes y fuertes que garantizaran beneficios a sus estados. Esto ha vuelto a cambiar.

 

El presidente Peña ha recentralizado el poder y reforzado a la institución presidencial, lo que prácticamente ha eliminado la función presupuestal del Congreso. En consecuencia, los gobernadores han perdido poder relativo y presupuestos discrecionales, disminuyendo su capacidad e incentivo para actuar por su cuenta. En este contexto, ¿seguirá funcionando la lógica reciente? ¿Retornaremos a la era priísta? ¿Una nueva dinámica?

 

Sin duda, con el regreso del centralismo presidencial, la dinámica electoral va a responder en mayor medida a la percepción de liderazgo del presidente y, sobre todo, a su desempeño económico. Esto sugeriría que la dinámica de la elección intermedia retornará a lo que existía en la era priista. O sea que 2015 será un referéndum sobre el presidente Peña, donde el desem­peño económico se tornará clave.

 

Pero hay otro factor que es imperativo incorporar al análisis: la maduración de la sociedad. La primera elección presidencial en que hubo encuestas públicas profesionales fue en la de Zedillo. Tanto en su elección como en la de Fox se dio un fenómeno peculiar: mien­tras que el ganador obtuvo cierto porcentaje del voto, en encuestas sucesivas —seis meses después o más— un número mucho mayor de personas afirmaba haber votado por el candidato ganador.

 

La interpretación que los encuestólogos le dieron a ese fenómeno fue que se trataba de una sociedad políticamente inmadura y que eso implicaba que la gente tendía a asociarse con el ganador: el peso del presidencialismo. Con nuevas generaciones, ese fenómeno ya no se da: la popularidad tanto de Calderón como de Peña se ha mantenido “tercamente” muy cerca del número que obtuvieron en la elección misma. Ante la pregunta de por quién votaron, la discrepancia entre el voto real y lo que la gente dice es irrisoria; es decir, la sociedad ha madurado.

 

Otro ingrediente relevante es la situación de los partidos de oposición. Tanto el PAN como el PRD experimentan fuertes divisiones internas. A esto se adiciona el que ambos partidos participaron en el Pacto por México: si las cosas salen bien, se beneficia el PRI; si salen mal, pierden los tres. A menos que se dé una situación desastrosa en los próximos meses, esto quizá no impacte el resultado de 2015 (pero quizá sí de 2018). Por otro lado, es anticipable que muchas contiendas presumiblemente girarán en torno a candidatos locales y no a partidos nacionales.

 

Por supuesto, no hay manera de predecir qué ocurrirá el siguiente año, pero no es imposible que los dos factores clave resulten ser: los candidatos en cada distrito (o sea, una dinámica más local y menos nacional) y la situación económica, particularmente la percepción y expectativas sobre cómo están las cosas. De seguir la situación económica actual, el PRI tendrá mucho menos que ofre­cer a pesar de los éxitos políticos recientes del presidente.

 

LUIS RUBIO ES PRESIDENTE DEL CENTRO DE INVESTIGACIÓN PARA EL DESARROLLO, A.C.

 

http://www.forbes.com.mx/elecciones-intermedias/

www.cidac.org

@lrubiof

A quick translation of this article can be found at www.cidac.org

 

 

 

Convulsiones y mercados

Luis Rubio

El mundo parece convulsionarse con decapitaciones de periodistas, guerras civiles, toma de territorios soberanos y referéndums susceptibles de alterar realidades nacionales largamente vigentes. Los cambios geopolíticos en Crimea y Ucrania, la reconfiguración territorial que ISIS está produciendo en Siria e Irak (países ya de por sí inmersos en cruentas guerras civiles no muy distintas, en concepto, a las de Sudán y Libia), han cambiado el panorama internacional. Venezuela amenaza con otra convulsión, ahora que las cuentas producto de años de una atroz conducción económica finalmente tocan la puerta. Cataluña y, recientemente, Escocia votan sobre quedarse en sus respectivos países o irse por su cuenta. El gobierno estadounidense, corazón del sistema internacional en las últimas décadas, va a la deriva, sin estrategia ni capacidad aparente por comprender la naturaleza de los fenómenos que el mundo enfrenta. Los conflictos se multiplican por donde uno voltee y, sin embargo, los mercados financieros parecen incapaces de inmutarse.

La normalidad que aparentan los mercados financieros es intrigante. Mientras que grandes estadistas de nuestra era manifiestan enorme preocupación y alertan sobre los riesgos que enfrenta el planeta ante el colapso de los viejos arreglos políticos (derivados de la paz de Westphalia de 1648), mismos que reconocían las fronteras nacionales y el derecho a la autodeterminación de las naciones, los mercados financieros han mostrado ascensos casi incontenibles en los últimos meses. La prensa especializada del sector afirma que los mercados han logrado una madurez tal que les permite ignorar dichos eventos. Es decir, que lo que pasa en el mundo no afectará la viabilidad de las empresas o la capacidad de los países de cumplir con sus calendarios de pagos. ¿Tiene sentido semejante explicación?

En una conferencia en la que recientemente participé se discutió el momento actual tanto en su dimensión económica como política. Un economista británico altamente reconocido ofreció una interesante explicación sobre la situación económica: primero, los chinos siguen ahorrando la mitad de su PIB, factor que era irrelevante cuando su economía representaba el 1% de la mundial, pero entraña severas consecuencias recesivas ahora que equivale al 12% del PIB mundial. Su aseveración específica fue que ”uno puede ahorrar hasta el infinito, pero nadie puede endeudarse hasta ese nivel”. Segundo, la economía estadounidense se ha ajustado rápido, ”quizá demasiado rápido”, creando una nueva situación geopolítica: el colapso de su gasto en defensa ha resuelto el problema de su déficit fiscal, pero ha dado pie a los movimientos de Putin. Tercero, luego de años de espera,  la economía de la información ha comenzado a arrojar tasas espectaculares de crecimiento en la productividad, aportando fuentes hasta ahora insospechadas de crecimiento económico: “ya no son solo computadoras ayudando en las oficinas, sino nuevas fuentes de inversión, ideas y desarrollos”.

Un viejo estadista planteó que el mundo enfrenta un desafío similar al que existió al inicio del siglo XIX y que exige, al mejor estilo kissingeriano, un nuevo arreglo internacional. Los viejos esquemas ya no funcionan, la noción de un “nuevo orden internacional” de que se habló al final de la guerra fría ha pasado a mejor vida y el enorme desorden que existe en el mundo amenaza con colapsar toda semblanza de estabilidad. Al final de su alocución, ofreció su lectura de lo que ocurre en los mercados financieros: éstos están ignorando los eventos políticos no porque sean irrelevantes sino porque los analistas financieros no saben cómo determinar el costo de ese riesgo. En consecuencia, “sobre-reaccionan porque tienen miedo a lo desconocido”. O sea, no hay tal cosa como que no se verían afectados si las cosas empeoran.

La estabilidad de los mercados financieros es un asunto de primera importancia para nosotros en dos planos: primero porque cualquier movimiento abrupto es susceptible de elevar el costo de la deuda mexicana, lo que podría afectar la estabilidad cambiaria, incrementando nuestros costos y disminuyendo el capital disponible para inversión. Segundo porque el país tiene planes grandiosos que requieren ser financiados, sobre todo en el ámbito energético, que podrían ser retrasados en caso de que los mercados financieros entraran en una etapa de turbulencia. Es decir, lo que pase en esos mercados nos afecta de manera directa e inexorable.

La pregunta es si hay algo que nosotros debiéramos hacer para mitigar el riesgo de que esto ocurra. Hay dos cosas evidentes que México podría y debería hacer para disminuir el creciente riesgo, y ninguna es desconocida o excepcional: lo primero sería consolidar las cuentas fiscales, “blindar” al sector externo, disminuir el déficit gubernamental virtualmente a cero y mejorar las condiciones para que se eleve la productividad y se atraiga la inversión extranjera en forma masiva. Lo primero va contra lo que este gobierno está haciendo, en tanto que lo segundo deja mucho que desear, aún con las reformas en energía y telecomunicaciones: hay déficit grave en materia institucional, de derechos de propiedad y Estado de derecho que trascienden a esas reformas.

Por otro lado, nada se perdería con procurar el crecimiento de la inversión nacional, para lo cual sería necesario ganar la confianza del sector privado y, en general, la de la población. Ninguna novedad, pero sí algo novedoso en la actualidad.

 

www.cidac.org

@lrubiof

a quick-translation of this article can be found at www.cidac.org

Propiedad y desarrollo

America Economía – Luis Rubio

Nuestra tradición política y cultural tiende a despreciar uno de los pilares del desarrollo occidental. La propiedad, esa ancla del desarrollo que primero articulo, en términos filosóficos, John Locke, es mucho más trascendente de lo que usualmente reconocemos. La certeza respecto a la propiedad que una persona tiene determina su disposición a ahorrar e invertir, de lo cual depende, a final de cuentas, el crecimiento agregado de la economía y de los ingresos: es decir, se trata de un elemento de esencia en la condición humana.

Dos anécdotas aprendidas a lo largo de los años me han hecho pensar mucho en esto. La primera es un tanto pedestre pero sumamente reveladora: un empresario se hastió de las reparaciones que con frecuencia tenía que hacerle a las dos combis de su negocio, mismas que incluían llantas nuevas cada rato, frenos, golpes y demás. Desesperado por los costos incrementales, decidió cambiar la forma de relacionarse con su personal de reparto. Reparó las combis, cambiándoles el motor, las llantas y todo lo relevante: las dejó impecables. Se las vendió a sus repartidores con un crédito sin intereses y negoció un contrato de servicio por medio del cual los repartidores se comprometían a entregar sus productos con la oportunidad y en condiciones requeridas. El corolario de la historia es que las combis, ahora bajo el cuidado de sus nuevos dueños, dejaron de requerir reparaciones frecuentes y los antes empleados se convirtieron en empresarios, repartiendo productos para varias empresas. Como dice el dicho, a ojos del amo engorda el caballo.

Este principio, evidente a nivel individual, es igualmente válido para los proyectos más ambiciosos. Es también el factor que quizá acabe siendo decisivo en el éxito o fracaso de la reforma energética, al menos en su vertiente de inversión directa, a diferencia de contratos o asociaciones con Pemex.

Una vez suyas, las combis dejaron de ser un problema de otro para convertirse en una oportunidad propia. Esa es la magia de la propiedad. Es también la razón por la que las casas en las que habitan sus dueños suelen estar en mucho mejores condiciones que las que son rentadas o por qué el dueño de un automóvil lo cuida y lava en tanto que a nadie se le ocurriría lavar un auto rentado. Este principio, evidente a nivel individual, es igualmente válido para los proyectos más ambiciosos. Es también el factor que quizá acabe siendo decisivo en el éxito o fracaso de la reforma energética, al menos en su vertiente de inversión directa, a diferencia de contratos o asociaciones con Pemex. Si de verdad queremos inversionistas dispuestos arriesgar decenas de billones de dólares, requeriremos un régimen de propiedad que no deje duda alguna.

La otra anécdota es la conclusión de un artículo que Hernando de Soto, el economista-filósofo peruano, escribió en los noventa: «en mi infancia en Perú me decían que los ranchos que visitaba eran propiedad comunal y no de los campesinos en lo individual. Sin embargo, cuando caminaba yo entre un campo y otro, los ladridos de los perros iban cambiando. Los perros ignoraban la ley prevaleciente: todo lo que sabían es cuál era la parcela que sus amos controlaban. En los próximos 150 años aquellas naciones cuyas leyes reconozcan lo que los perros ya saben serán las que disfruten de los beneficios de una economía moderna de mercado». Con los cambios constitucionales que tuvieron lugar en los noventa se resolvió parte de lo que dice de Soto, pero no se atacó el corazón del problema, que trasciende al ejido y a la propiedad rural.

La contradicción que prevalece en nuestra cultura y marco legal es mucho más profunda de lo aparente. En contraste con la propiedad rural, la propiedad urbana nunca ha pretendido ser comunal. Sin embargo, las protecciones legales que existen para esa propiedad no son mucho más sólidas. En nuestro país es mucho más fácil expropiar un predio que en otras latitudes, son frecuentes los conflictos respecto a quién es propietario de qué y hay un elemento cultural que tiende a despreciar la propiedad existente. Es decir, no existe un reconocimiento popular o político de la trascendencia que entrañan esas dudas: en la medida en que no hay certeza, pasa lo que con las combis: nadie se compromete porque todo mundo sabe que, tarde o temprano, puede haber una expropiación de jure o de facto. El problema se multiplica con el fenómeno de la extorsión y el secuestro que, en un sentido «técnico» no es sino un atentado contra la propiedad y seguridad de las personas y sus bienes.

Por supuesto, los derechos de propiedad no son una panacea y, en una sociedad con diferencias tan grandes de pobreza y riqueza, es explicable que muchos consideren que una cosa explica a la otra: que si no hubiera propiedad y su concentración, tampoco habría pobreza. La paradoja es que quienes más sufren por la existencia de derechos débiles de propiedad son precisamente aquellos que más los necesitan. La economía informal ilustra esto mejor que nada: puede tratarse de un negocio próspero y con potencial de crecimiento (pienso en franquicias de puestos de comida), pero eso requiere crédito y éste es imposible mientras no se reconozca la propiedad del negocio. En realidad, la informalidad es evidencia del problema: la pobre protección a la propiedad hace fácil entrar a la informalidad porque es lo mismo, porque no hay nada que perder.

Como dice Richard Stroup, «los derechos de propiedad obligan a la gente a hacerse responsable: cuando la gente trata mal o sin cuidado algo de su propiedad, su valor decrece. Cuando se le cuida, su valor se incrementa». Nada que los nuevos dueños de las combis no sepan hoy en día: todos los que adquieren algo en propiedad súbitamente reconocen su trascendencia. Falta generalizar la oportunidad.

 

http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/propiedad-y-desarrollo

 

Propiedad y desarrollo

Luis Rubio

Nuestra tradición política y cultural tiende a despreciar uno de los pilares del desarrollo occidental. La propiedad, esa ancla del desarrollo que primero artículo, en términos filosóficos, John Locke, es mucho más trascendente de lo que usualmente reconocemos. La certeza respecto a la propiedad que una persona tiene determina su disposición a ahorrar e invertir, de lo cual depende, a final de cuentas, el crecimiento agregado de la economía y de los ingresos: es decir, se trata de un elemento de esencia en la condición humana.

Dos anécdotas aprendidas a lo largo de los años me han hecho pensar mucho en esto. La primera es un tanto pedestre pero sumamente reveladora: un empresario se hastió de las reparaciones que con frecuencia tenía que hacerle a las dos combis de su negocio, mismas que incluían llantas nuevas cada rato, frenos, golpes y demás. Desesperado por los costos incrementales, decidió cambiar la forma de relacionarse con su personal de reparto. Reparó las combis, cambiándoles el motor, las llantas y todo lo relevante: las dejó impecables. Se las vendió a sus repartidores con un crédito sin intereses y negoció un contrato de servicio por medio del cual los repartidores se comprometían a entregar sus productos con la oportunidad y en condiciones requeridas. El corolario de la historia es que las combis, ahora bajo el cuidado de sus nuevos dueños, dejaron de requerir reparaciones frecuentes y los antes empleados se convirtieron en empresarios, repartiendo productos para varias empresas. Como dice el dicho, a ojos del amo engorda el caballo.

Una vez suyas, las combis dejaron de ser un problema de otro para convertirse en una oportunidad propia. Esa es la magia de la propiedad. Es también la razón por la que las casas en las que habitan sus dueños suelen estar en mucho mejores condiciones que las que son rentadas o por qué el dueño de un automóvil lo cuida y lava en tanto que a nadie se le ocurriría lavar un auto rentado. Este principio, evidente a nivel individual, es igualmente válido para los proyectos más ambiciosos. Es también el factor que quizá acabe siendo decisivo en el éxito o fracaso de la reforma energética, al menos en su vertiente de inversión directa, a diferencia de contratos o asociaciones con Pemex. Si de verdad queremos inversionistas dispuestos arriesgar decenas de billones de dólares, requeriremos un régimen de propiedad que no deje duda alguna.

La otra anécdota es la conclusión de un artículo que Hernando de Soto, el economista-filósofo peruano, escribió en los noventa: «en mi infancia en Perú me decían que los ranchos que visitaba eran propiedad comunal y no de los campesinos en lo individual. Sin embargo, cuando caminaba yo entre un campo y otro, los ladridos de los perros iban cambiando. Los perros ignoraban la ley prevaleciente: todo lo que sabían es cuál era la parcela que sus amos controlaban. En los próximos 150 años aquellas naciones cuyas leyes reconozcan lo que los perros ya saben serán las que disfruten de los beneficios de una economía moderna de mercado». Con los cambios constitucionales que tuvieron lugar en los noventa se resolvió parte de lo que dice de Soto, pero no se atacó el corazón del problema, que trasciende al ejido y a la propiedad rural.

La contradicción que prevalece en nuestra cultura y marco legal es mucho más profunda de lo aparente. En contraste con la propiedad rural, la propiedad urbana nunca ha pretendido ser comunal. Sin embargo, las protecciones legales que existen para esa propiedad no son mucho más sólidas. En nuestro país es mucho más fácil expropiar un predio que en otras latitudes, son frecuentes los conflictos respecto a quién es propietario de qué y hay un elemento cultural que tiende a despreciar la propiedad existente. Es decir, no existe un reconocimiento popular o político de la trascendencia que entrañan esas dudas: en la medida en que no hay certeza, pasa lo que con las combis: nadie se compromete porque todo mundo sabe que, tarde o temprano, puede haber una expropiación de jure o de facto. El problema se multiplica con el fenómeno de la extorsión y el secuestro que, en un sentido «técnico» no es sino un atentado contra la propiedad y seguridad de las personas y sus bienes.

Por supuesto, los derechos de propiedad no son una panacea y, en una sociedad con diferencias tan grandes de pobreza y riqueza, es explicable que muchos consideren que una cosa explica a la otra: que si no hubiera propiedad  y su concentración, tampoco habría pobreza. La paradoja es que quienes más sufren por la existencia de derechos débiles de propiedad son precisamente aquellos que más los necesitan. La economía informal ilustra esto mejor que nada: puede tratarse de un negocio próspero y con potencial de crecimiento (pienso en franquicias de puestos de comida), pero eso requiere crédito y éste es imposible mientras no se reconozca la propiedad del negocio. En realidad, la informalidad es evidencia del problema: la pobre protección a la propiedad hace fácil entrar a la informalidad porque es lo mismo, porque no hay nada que perder.

Como dice Richard Stroup, «los derechos de propiedad obligan a la gente a hacerse responsable: cuando la gente trata mal o sin cuidado algo de su propiedad, su valor decrece. Cuando se le cuida, su valor se incrementa». Nada que los nuevos dueños de las combis no sepan hoy en día: todos los que adquieren algo en propiedad súbitamente reconocen su trascendencia. Falta generalizar la oportunidad.

www.cidac.org

@lrubiof

a quick-translation of this article can be found at www.cidac.org

El liderazgo político

AMERICA ECONOMIA – Luis Rubio

¿Qué es primero, la persona o la estructura, el líder o la institución? El dilema se discute en ámbitos académicos y no es distinto al viejo acertijo del huevo y la gallina. Hay momentos en que una persona puede hacer una enorme diferencia, otros en los que las circunstancias hacen prácticamente imposible que así ocurra.

Al inicio del milenio, se dio una circunstancia singular en México que hacía posible –quizá necesaria- la emergencia de un líder capaz de transformar la estructura política del país. Fox tuvo en sus manos la oportunidad de modificar el régimen político, construir un nuevo marco institucional y transformar a la sociedad mexicana de una vez por todas. Lamentablemente Fox no fue una persona capaz de comprender la oportunidad ni tuvo la grandeza de convocar a un equipo susceptible de asirla. Al final, la oportunidad se desvaneció en un mar de superficialidad y frivolidades.

Cuando llegó la transición política en 2000, México llevaba décadas de amplia y profunda discusión así como de una gran diversidad de propuestas de acción que iban desde quienes abogaban por enjuiciar al viejo régimen a través de comisiones de la verdad hasta aquellos que argumentaban por un gran pacto nacional. El punto es que en aquel momento no faltaron ideas.

En contraste con el momento que le tocó vivir a Fox, hoy se ha dado una circunstancia que nadie había anticipado y que, de hecho, fue creada por la extraordinaria capacidad de operación política que ha desplegado el gobierno actual.

 

En contraste con aquel momento, el fin de la guerra fría no fue anticipado por prácticamente nadie. Luego de décadas de tensión y temor ante la posibilidad de un intercambio nuclear, lo impactante del fin de la guerra fría fue la suavidad y tersura con que concluyó. Para quienes vivimos los momentos de angustia que representó la crisis de los misiles nucleares de Cuba en 1962, la guerra fría parece ser, en retrospectiva, no más que un mero accidente pasajero.

La aparición del excelente libro El triunfo de la improvisación* sobre aquel momento hace ver que el éxito del fin de la guerra fría no radica en que ésta haya sido un “mero accidente pasajero”, que claramente no fue, sino que reside en la extraordinaria habilidad de un conjunto de líderes que tuvieron la capacidad para responder ante circunstancias sorpresivas e inusitadas. Aunque en retrospectiva pudiera parecer evidente que existían problemas estructurales insuperables en la Unión Soviética, nadie pronosticó su súbito colapso.

Las circunstancias crearon un momento que personajes como Gorbachov, Sheverdnadze, Reagan, Bush, Kohl, Thatcher, Baker y Shultz supieron convertir en oportunidad. Sobre todo, tuvieron la capacidad de actuar de manera deliberada sin un plan preconcebido pero con una extraordinaria claridad estratégica. Quizá lo más notable de la trama que relata el autor es la habilidad con que se entendieron las circunstancias, se construyeron alianzas y se creó un clima de confianza que, con firmeza y determinación, llevó a buen puerto un proceso que pudo haber sido caótico e incierto. Fue un extraordinario ejercicio de liderazgo. De ahí surgió no sólo un entorno de paz, sino enormes reducciones en el arsenal nuclear tanto de EUA como de la ex-URSS, para beneficio de la humanidad.

En contraste con el momento que le tocó vivir a Fox, hoy se ha dado una circunstancia que nadie había anticipado y que, de hecho, fue creada por la extraordinaria capacidad de operación política que ha desplegado el gobierno actual. Por dos décadas existió la convicción en un sinnúmero de instancias políticas, mediáticas y académicas de que el país solo tendría futuro de llevarse a cabo un conjunto de reformas estructurales fundamentales. Ahora esas reformas se han dado gracias a la estrategia de concertación política del presidente Peña Nieto.

Como seguramente pronto veremos, las reformas son necesarias pero no son todo lo necesario para echar a andar al país. Para que las reformas surtan efecto será indispensable, primero que nada, implementarlas. Se dice fácil pero la implementación va a requerir una dedicación infinitamente superior –y mucha mayor complejidad- que la que involucró el proceso legislativo. Ahora vienen dos etapas o, realmente, dos procesos cruciales que exigirán toda la capacidad de que el gobierno disponga.

Por un lado, si la negociación legislativa sacó chispas en muchos momentos, la implementación va a generar fuegos. Muchos han desestimado la complejidad de transformar entidades históricamente dedicadas al saqueo como Pemex y CFE, pero eso es lo que tendrá que venir si se quieren lograr los beneficios potenciales que le son inherentes a la nueva legislación. Ninguna de esas entidades fue construida para servir al consumidor, competir, rendir cuentas, producir utilidades o cumplir la ley. Su función empresarial (explotar los recursos del subsuelo y generar electricidad, respectivamente) era casi incidental. Visto en retrospectiva, su verdadera función fue la de generarle riqueza a miembros de la familia revolucionaria (y aliados) y un fondo de gasto al gobierno. Para que la reforma funcione, esos vectores tendrán que invertirse: la nueva ley es el contexto pero la realidad depende de lo que se haga en esas entidades y eso exigirá una titánica labor política.
Por otro lado, una reforma no ocurre en un vacío. Para que sean exitosas, las reformas requerirán del apoyo y confianza de la población y esa es una tarea de liderazgo. Hasta hoy, el presidente ha despreciado el enorme capital que puede representar una población que confía en su gobierno y no ha hecho nada por cultivarla. La coyuntura de hoy exige ese liderazgo y ha creado la oportunidad para que prospere. ¿Será como en el 2000 o diferente?

 

http://www.americaeconomia.com/analisis-opinion/el-liderazgo-politico

Liderazgo

Luis Rubio

¿Qué es primero, la persona o la estructura, el líder o la institución? El dilema se discute en ámbitos académicos y no es distinto al viejo acertijo del huevo y la gallina. Hay momentos en que una persona puede hacer una enorme diferencia, otros en los que las circunstancias hacen prácticamente imposible que así ocurra.

Al inicio del milenio, se dio una circunstancia singular en México que hacía posible –quizá necesaria- la emergencia de un líder capaz de transformar la estructura política del país. Fox tuvo en sus manos la oportunidad de modificar el régimen político, construir un nuevo marco institucional y transformar a la sociedad mexicana de una vez por todas. Lamentablemente Fox no fue una persona capaz de comprender la oportunidad ni tuvo la grandeza de convocar a un equipo susceptible de asirla. Al final, la oportunidad se desvaneció en un mar de superficialidad y frivolidades.

Cuando llegó la transición política en 2000, México llevaba décadas de amplia y profunda discusión así como de una gran diversidad de propuestas de acción que iban desde quienes abogaban por enjuiciar al viejo régimen a través de comisiones de la verdad hasta aquellos que argumentaban por un gran pacto nacional. El punto es que en aquel momento no faltaron ideas.

En contraste con aquel momento, el fin de la guerra fría no fue anticipado por prácticamente nadie. Luego de décadas de tensión y temor ante la posibilidad de un intercambio nuclear, lo impactante del fin de la guerra fría fue la suavidad y tersura con que concluyó. Para quienes vivimos los momentos de angustia que representó la crisis de los misiles nucleares de Cuba en 1962, la guerra fría parece ser, en retrospectiva, no más que un mero accidente pasajero.

La aparición del excelente libro El triunfo de la improvisación* sobre aquel momento hace ver que el éxito del fin de la guerra fría no radica en que ésta haya sido un “mero accidente pasajero”, que claramente no fue, sino que reside en la extraordinaria habilidad de un conjunto de líderes que tuvieron la capacidad para responder ante circunstancias sorpresivas e inusitadas. Aunque en retrospectiva pudiera parecer evidente que existían problemas estructurales insuperables en la Unión Soviética, nadie pronosticó su súbito colapso.

Las circunstancias crearon un momento que personajes como Gorbachov, Sheverdnadze, Reagan, Bush, Kohl, Thatcher, Baker y Shultz supieron convertir en oportunidad. Sobre todo, tuvieron la capacidad de actuar de manera deliberada sin un plan preconcebido pero con una extraordinaria claridad estratégica. Quizá lo más notable de la trama que relata el autor es la habilidad con que se entendieron las circunstancias, se construyeron alianzas y se creó un clima de confianza que, con firmeza y determinación, llevó a buen puerto un proceso que pudo haber sido caótico e incierto. Fue un extraordinario ejercicio de liderazgo. De ahí surgió no sólo un entorno de paz, sino enormes reducciones en el arsenal nuclear tanto de EUA como de la ex-URSS, para beneficio de la humanidad.

En contraste con el momento que le tocó vivir a Fox, hoy se ha dado una circunstancia que nadie había anticipado y que, de hecho, fue creada por la extraordinaria capacidad de operación política que ha desplegado el gobierno actual. Por dos décadas existió la convicción en un sinnúmero de instancias políticas, mediáticas y académicas de que el país solo tendría futuro de llevarse a cabo un conjunto de reformas estructurales fundamentales. Ahora esas reformas se han dado gracias a la estrategia de concertación política del presidente Peña Nieto.

Como seguramente pronto veremos, las reformas son necesarias pero no son todo lo necesario para echar a andar al país. Para que las reformas surtan efecto será indispensable, primero que nada, implementarlas. Se dice fácil pero la implementación va a requerir una dedicación infinitamente superior –y mucha mayor complejidad- que la que involucró el proceso legislativo. Ahora vienen dos etapas o, realmente, dos procesos cruciales que exigirán toda la capacidad de que el gobierno disponga.

Por un lado, si la negociación legislativa sacó chispas en muchos momentos, la implementación va a generar fuegos. Muchos han desestimado la complejidad de transformar entidades históricamente dedicadas al saqueo como Pemex y CFE, pero eso es lo que tendrá que venir si se quieren lograr los beneficios potenciales que le son inherentes a la nueva legislación. Ninguna de esas entidades fue construida para servir al consumidor, competir, rendir cuentas, producir utilidades o cumplir la ley. Su función empresarial (explotar los recursos del subsuelo y generar electricidad, respectivamente) era casi incidental. Visto en retrospectiva, su verdadera función fue la de generarle riqueza a miembros de la familia revolucionaria (y aliados) y un fondo de gasto al gobierno. Para que la reforma funcione, esos vectores tendrán que invertirse: la nueva ley es el contexto pero la realidad depende de lo que se haga en esas entidades y eso exigirá una titánica labor política.

Por otro lado, una reforma no ocurre en un vacío. Para que sean exitosas, las reformas requerirán del apoyo y confianza de la población y esa es una             tarea de liderazgo. Hasta hoy, el presidente ha despreciado el enorme capital que puede representar una población que confía en su gobierno y no ha hecho nada por cultivarla. La coyuntura de hoy exige ese liderazgo y ha creado la oportunidad para que prospere. ¿Será como en el 2000 o diferente?

 

*James Graham Wilson: The Triumph of Improvisation: Gorbachev’s Adaptability, Reagan’s Engagement, and the End of the Cold War, Cornell

www.cidac.org

@lrubiof

a quick-translation of this article can be found at www.cidac.org