Luis Rubio
En estos momentos de profunda convulsión político-económica, es imposible ver al mundo sin toparse con referencias a momentos históricos relevantes, desde el “El declive y colapso del imperio romano” de Edward Gibbon, las múltiples historias del comienzo y fin de la guerra fría, pasando por interminables alocuciones al “Gran juego,” relativo al conflicto que sostuvieron los imperios ruso e inglés en el siglo XIX. Hay dos grandes discursos sobre la versión actualizada de esa contienda: una, la encabezada por Paul Kennedy, quien en 1987 escribió su famoso libro “El ascenso y caída de las grandes potencias,” una invitación a pensar sobre los riesgos que ya entonces enfrentaba Estados Unidos, casi días antes del colapso de la Unión Soviética, sobre el futuro que le deparaba a esa nación (mucho tiempo antes de que China fuera percibida como un actor relevante en estas ligas). Argumentos similares han sido esbozados por numerosos autores desde entonces, pero ahora sí en el contexto del conflicto entre las dos potencias, China y EUA, sobresaliendo “Predestinado para la guerra,” de Graham Allison, cuyo subtítulo revela el argumento central: “¿Podrán Estados Unidos y China escapar la trampa de Tucídides?”
En estos días de descanso pero enorme efervescencia proveniente del presidente estadounidense, aquí van algunas de mis lecturas recientes sobre temas alusivos al momento que nos ha tocado vivir.
La propensión por incurrir en una nueva guerra fría parece casi inevitable. Numerosos libros han surgido advirtiendo el riesgo, otros promoviéndolo, pero sólo uno de los que he leído se abocó con cuidado a analizar y estudiar los factores que podrían conducir en esa dirección y a tratar de entender la racionalidad que anima tanto a estadounidenses como a chinos, lo que le confiere una especial cualidad, máxime que está escrito por un observador de origen ruso, lo que le agrega un gran valor: Dimitri Alperovitch. El mundo en riesgo.*
Sergey Radchenko** se aboca a tratar de dilucidar la psicología de la toma de decisiones dentro del Kremlin en la era de la postguerra: ¿cómo lograr mandar en el mundo? fue el objetivo que motivó al gobierno soviético a lo largo de la guerra fría. El autor analiza los distintos momentos de esa era dentro del gobierno soviético, explicando la lógica de intervenciones militares, el cambio de liderazgos desde Stalin hasta Gorbachov, los éxitos y fracasos de los diversos intentos por rebasar a occidente.
En Rebelión, Robert Kagan plantea la dinámica político-social, así como los riesgos para la sociedad estadounidense, de la polarización que le caracteriza. Su argumento central es que la sociedad norteamericana enfrenta la disyuntiva de construir una sociedad integrada y multirracial. Su punto de partida es que Trump ha sido el personaje más reciente de varios que, desde la guerra civil a mediados del siglo XIX, han utilizado al racismo como el factor que los impulsa. No es la economía, dice Kagan, sino la preservación de una sociedad blanca, que hace mucho dejó de ser.
Marc-William Palen pone al mundo de cabeza. En su estudio sobre el comercio libre, Pax Económica, rompe con todo dogma y preconcepción. Su argumento general es muy simple y poderoso: la liberalización comercial fue siempre una idea revolucionaria de la izquierda, comenzando por el propio Marx. Se trataba de un planteamiento liberalizador contra el militarismo e imperialismo rampantes del siglo XIX que sumaba a socialistas, internacionalistas, liberales radicales, feministas y cristianos. El comercio sin barreras (aunque sí con algunas regulaciones supranacionales) era concebido como una forma de avanzar los intereses y necesidades de los más pobres y desfavorecidos. Hoy, concluye Palen, la alianza de facto entre la extrema derecha y la extrema izquierda pone en entredicho no sólo el comercio, sino la posibilidad de eliminar la pobreza en el mundo.
Ruchir Sharma publicó un libro señero*** en el que argumenta que el mundo ha ido alejándose de las virtudes del capitalismo al pretender proteger a los ricos y a los pobres, a la clase media y a los trabajadores. Presupuestos cada vez mayores se dedican a reducir la incertidumbre que es natural al proceso económico, lo que se traduce en un gasto cada vez mayor para pagar una propensión creciente a incurrir en riesgos inaceptables, igual en el mundo financiero que en los bienes raíces y otros ámbitos. En lugar de promover la innovación, gobiernos cada vez más pesados amenazan el bienestar futuro. Lectura indispensable.
Kevin Rudd, exprimer ministro de Australia, es un experto en China, país donde vivió y cuyo idioma que habla y conoce a perfección, ha escrito varios libros sobre esa nación. Uno, que ya comenté hace un par de años, se intitulaba La guerra evitable, haciendo alusión al conflicto entre Estados Unidos y China, pero también al libro de Allison que mencioné arriba. En este año publicó una monumental obra sobre el pensamiento y políticas**** de Xi Jinping, el presidente chino. En la era de Trump, este libro permite entender mejor la dinámica política que caracteriza la interacción entre las dos potencias y al menos algunas de las razones del conflicto que trascienden lo estrictamente económico.
*World on the Brink **To Run the World ***What Went Wrong With Capitalism ****On Xi Jinping
www.mexicoevalua.org
@lrubiof
a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx
https://www.reforma.com/lecturas-del-momento-2025-04-20/op291081?pc=102
https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2025/lecturas-del-momento.html
REFORMA
20 abril 2025