Nada es gratis

Luis Rubio

Queríamos -ese era el espíritu del momento hace treinta años y otra vez en 2018- un país exitoso, desarrollado, más igualitario y sin la corrupción que todo lo corroe. Pero nunca estuvimos dispuestos a hacer lo necesario para lograr esos propósitos. El resultado era esperable: muchas promesas, grandes expectativas, seguidas por enormes desilusiones y sus consecuentes impactos políticos.

Reformar o transformar, los dos vocablos empleados para promover cambios en la estructura de la economía, la sociedad y la política mexicana en las últimas décadas, quieren decir lo mismo: modificar estructuras para lograr un mejor desempeño social y de la actividad económica. Se cambia lo existente para construir algo mejor. Sin embargo, ¿qué pasa cuando esos cambios son inadecuados, insuficientes, errados, contradictorios o inexistentes?

Esa es la historia de México en las pasadas décadas y ahora se repite, pero a la inversa: antes intentando construir algo nuevo, ahora buscando restaurar lo antes existente. Lo fácil es culpar a este o aquél de lo que se hizo en el pasado o se hace ahora, pero la realidad es que México lleva décadas sujeto a experimentación sin el compromiso (o incluso la intención real) de llevar a cabo esa reforma o la actual “transformación” de manera integral.

Los países que han logrado transformaciones exitosas se caracterizan por negociaciones políticas -entre políticos que representan a la sociedad y a sus diversos intereses- para definir y consensuar el objetivo último y los costos que se está dispuesto a asumir. El caso de España es por demás elocuente: los famosos debates de Felipe González en sus años de líder del PSOE muestran cómo se discutía de frente para definir objetivos, acordar soluciones y atender las consecuencias de estas. Una vez resuelta la negociación política, los “técnicos” se encargaban de la implementación, el camino ya allanado.

En México el proceso fue exactamente el opuesto: aquí los objetivos y las estrategias las definían los técnicos y luego los políticos, sin incentivo alguno para cooperar, tenían que lidiar con las consecuencias. Más importante, aunque parezca paradójico, esta manera de proceder limitaba el alcance de las reformas propuestas porque los propios técnicos las ajustaban a las realidades políticas que percibían. Es decir, en lugar de sujetar la transformación que se vislumbraba a una amplia negociación política, se intentó la maroma circense de preservar el statu quo (mantener al sistema y al partido en el poder) a la vez que se alteraban las estructuras de la economía, con evidentes impactos sobre el orden social.

En este contexto, no es casualidad que en España se consolidó una democracia a la vez que se transformó la economía en tanto que en México acabamos con una economía escindida (moderna y vieja, exportadora y protegida, productiva e improductiva) y un sistema político en permanente conflicto. Además, España no es excepcional: hay una multiplicidad de naciones en Asia, Sudamérica y Europa que lograron sensibles transformaciones de manera integral.

El presidente López Obrador ha sido un crítico contumaz de las reformas iniciadas luego del colapso económico de 1982, pero su propuesta, más allá de su énfasis moral (atacar la corrupción, la pobreza y la desigualdad), adolece del mismo pecado que sus tan denostados predecesores: la pretende imponer sin miramiento, sin discusión y, en el mejor de los casos, con consultas amañadas y una interminable labia diseñada para encubrir una realidad nada encomiable. Peor, en contraste con los “neoliberales” que tanto denuesta, al eliminar toda la capacidad técnica, ni siquiera puede avanzar proyectos susceptibles de generar ingresos, riqueza o empleos.

Viendo hacia atrás, más allá de personas y partidos políticos, los resultados que arroja la gestión gubernamental desde el final de los sesenta hasta el día de hoy son atroces. Ciertamente, los avances en varios rubros son impactantes (y el propio AMLO se beneficia tanto de la estabilidad financiera como de la vitalidad del sector exportador), pero es igualmente cierto que una enorme porción de la población no percibe mejoría, sobre todo en contraste con las expectativas y promesas asociadas a esos cambios (de antes y de ahora).

López Obrador disfruta atacar a sus predecesores, pero antes de que cante un ganso va a encontrase del otro lado del podio con resultados infinitamente menos encomiables (de hecho, la mayoría negativos) con que defenderse. Baste ver la corrupción que caracteriza a su gobierno, la creciente pobreza y la inseguridad que no cesa. Lo peor para él sería un escenario en que quien lo suceda adopte su táctica y comience a confrontarse con él.

La pregunta ahora es qué se requiere para salir del hoyo en que nos encontramos y que el presidente se dedica a seguir profundizando una mañanera tras otra. AMLO construyó su carrera animando y explotando el resentimiento social, a la vez que contuvo y disminuyó el riesgo de estallido social, pero no ha hecho nada, fuera de su narrativa, para canalizar esa capacidad de movilización hacia la transformación de las estructuras nacionales para lograr una economía más pujante y equitativa. Nadie, comenzando por él, debería albergar la expectativa de un futuro promisorio.

www.mexicoevalua.org
@lrubiof
a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx

 REFORMA

06 Mar. 2022

La vecindad

uis Rubio

En 2014, cuando Rusia invadió y tomó control de la península de Crimea, la reacción del presidente Obama fue “pero eso que era típico del siglo XIX ya no pasa en el siglo XXI.” Todo indica que ese memorándum no llegó al Kremlin. La invasión de Ucrania, de la cual Crimea era parte entonces, muestra que la geopolítica sigue tan viva como siempre. Las naciones se mueven por intereses, no por ideología, memorándum que tampoco ha llegado a nuestro palacio nacional.

Detrás de la invasión de Ucrania hay dos elementos: uno es la estrategia de occidente (Estados Unidos y Europa) a lo largo de las décadas posteriores al fin de la guerra fría; y la otra es la ambición de Rusia por restaurar sus fuentes de seguridad estratégica. Por muchos años, la política norteamericana se abocó a distanciar a la entonces Unión Soviética de China, con el objetivo de evitar que se acercaran las otras dos principales potencias mundiales. Sin embargo, a partir de los noventa, esa estrategia se abandonó menos por claridad de rumbo que por la inercia generada por el triunfo de occidente sobre la otrora potencia comunista.

Lo que occidente no contempló fue el impacto que eso tendría sobre Rusia, nación que, bajo el liderazgo de Putin, se ha abocado a recrear su zona de influencia. En 2008 invadió parte de Georgia, en 2014 tomó Crimea, en 2020 forzó un resultado electoral en Bielorrusia, a lo cual siguió Nagorno Karabaj y, más recientemente, restauró la paz en Kazajstán, quedándose como potencia garante del orden interno. La estrategia es evidente y solo le quedaban dos flancos débiles: Ucrania y los bálticos. Putin ha empleado una variedad de medios, no todos violentos, para lograr su objetivo. La invasión de Ucrania -acción directa y sin intermediarios- bien podría cambiar el rumbo del mundo porque ahora ya nadie puede abstraerse de sus implicaciones.

Las reverberaciones de Ucrania se comienzan a sentir en los indicadores inmediatos, como son los precios de las materias primas, particularmente el petróleo y, eventualmente, en las tasas de crecimiento de los países más afectados, sobre todo en Europa. Pero el impacto más grande de esta intervención previsiblemente se notará en el retorno de las zonas de influencia en el mundo, fenómeno que ya venía cobrando forma en el mar del sur de China y en el entorno ruso. El que falta, y el que nos afecta a nosotros, es el hemisferio occidental.

El fin de la guerra fría fue interpretado de maneras muy distintas en Rusia y en occidente. Aunque la historia pudo haber sido distinta (los periódicos, revistas y redes de estos días están saturados de lamentaciones en este sentido), el hecho tangible es que en lugar de converger, occidente y Rusia avanzaron en direcciones opuestas. Más allá de recriminaciones, algunas válidas otras no, occidente aprovechó el fin de la guerra fría para enfocarse a mejorar la vida de sus ciudadanos, suponiendo que Rusia no era más que, en las palabras de un famoso político, “una gasolinera con armas nucleares.” Pues ahora resulta que esa gasolinera está forzando a occidente a salir de su letargo y eso tiene implicaciones fundamentales para México.

En los ochenta, justo cuando la guerra fría amainaba, México optó por acercarse a Estados Unidos para resolver sus problemas económicos. Contra la predicción de los catastrofistas, el acercamiento le confirió a México enormes libertades en materia de política exterior porque el TLC constituía un acuerdo de esencia, una visión compartida de futuro. El punto no era estar de acuerdo en todos y cada uno de los asuntos, sino comprometerse a resolverlos para que la cercanía le confiriera seguridad a los americanos y desarrollo a México.

En términos de desarrollo, el esquema funcionó menos bien de lo deseado porque México no llevó a cabo la transformación interna que eso hubiera requerido; sin embargo, en términos de la relación bilateral, quizá la frontera más compleja del mundo, los problemas se resolvían y ambos gobiernos hacían lo necesario para evitar conflictos innecesarios.

Dos cosas han cambiado. Una se llama Trump y la otra López Obrador. Trump violó la esencia del entendido de 1988 de dos maneras: una, atacando a México y culpándolo de los problemas de su país; y la otra, vincular asuntos (migración vs exportaciones) cuando existía un acuerdo explícito de nunca hacer eso.

López Obrador fue clave en el proceso de ratificación del TMEC, pero su visión es claramente opuesta. Paso a paso, ha ido distanciando a México de las prioridades estadounidenses y, como el niño que reta a su profesor, coquetea con las otras potencias como si se tratara de un juego.

En las últimas semanas, los estadounidenses abandonaron su evidente decisión de no responder a López Obrador y han comenzado a definir sus “líneas rojas” de manera clara y precisa, casi todas ellas para asegurar que la situación mexicana no se deteriore más. El actuar de Putin no puede más que acelerar este proceso porque EUA volverá a ver al mundo con una lógica geopolítica, donde México se encuentra en primera fila. El gobierno mexicano ya no tiene mucho espacio para donde hacerse, sobre todo si quiere proteger lo poco que queda de crecimiento económico, todo ello vinculado a las exportaciones a EUA.

www.mexicoevalua.org

@lrubiof

a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx

 

https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=/la-vecindad-2022-02-27/op221993?pc=102

 REFORMA

Lo que viene

Luis Rubio

La catástrofe que venía era cada vez más evidente. Los errores y pérdidas se acumulaban, la destrucción era incontenible y el fin inminente y, sin embargo, nadie se rebeló. La población apoyó a su gobierno hasta el final, aun cuando eso implicara la destrucción total. Así comienza el libro de Ian Kershaw intitulado El final.* El historiador relata los últimos meses del gobierno de Hitler, un momento trágico en que las tropas soviéticas y norteamericanas avanzaban de manera constante, los bombardeos destruían ciudades enteras, devastando apartamentos y edificios icónicos, dejando a la población en la calle. En un entorno racional, el gobierno alemán habría comenzado negociaciones para una rendición condicionada, pero no fue así: la obsesión por no reproducir momentos históricos previos (la rendición de Alemania en 1918) llevó al colapso total. Pero lo relevante de esta anécdota es que no era sólo el gobierno el que estaba obsesionado: la población (con excepciones naturales) estaba con su gobierno y no estuvo dispuesta a pensar distinto.

Lo que hace importante esta fascinante y trágica historia, y la conclusión a la que llega Kershaw, es que la población se había cegado ante la realidad circundante por su devoción obcecada al líder. Nada la podía hacer ver algo distinto, así fuera por la devastación física de las ciudades o de sus condiciones de vida. El carisma era tan poderoso que nadie parecía capaz de pensar por sí mismo, reconocer lo dramático de la situación, entender las consecuencias de sus acciones a lo largo de la guerra o percatarse del enorme desastre que había sido todo el gobierno y su proyecto mesiánico.

México no es la Alemania Nazi ni el presidente es Hitler, pero existe una evidente similitud en la forma en que una parte de la población sigue ciegamente a López Obrador y se niega a reconocer que el deterioro es creciente y la ausencia de soluciones patente. El carisma del presidente le ha permitido construir una narrativa que (hasta ahora) domina el panorama político, controla la discusión pública y desdeña cualquier postura crítica o alternativa. El problema, que será cada vez más evidente en la medida en que avance el inexorable ciclo político, es que no sólo de palabras vive el hombre.

El éxito de la narrativa, que también se refleja en la popularidad, no será suficiente para compensar la ausencia de inversión, empleos u oportunidades. Sin duda, la estrategia de transferencias sociales ayuda a asentar la credibilidad del gobierno, toda vez que representa una fuente de sustento que es sumamente importante para una enorme porción de la población. Sin embargo, hay dos factores que sugieren que la fortaleza del carisma en nuestro caso es muy distinta al antes descrito. Primero que nada, luego de una década en que la migración de mexicanos hacia Estados Unidos fue mínima, el último año ha crecido de manera dramática, acumulando cientos de miles de aspirantes a cruzar el río para incorporarse en el mercado de trabajo estadounidense. Esas personas se están yendo porque no ven oportunidades en México. Recibir un “apoyo,” como lo llama el presidente, es muy bonito, pero no compensa la falta de crecimiento económico, que es la única forma en que se puede reducir la pobreza de manera definitiva. La gente vota con sus pies.

El otro factor es que México lleva décadas de promesas incumplidas, gobiernos de diversos colores que prometen el nirvana, sólo para concluir en lo mismo de siempre. Todos esos gobiernos ofrecieron promesas que, casi siempre, eran incumplibles y la población así lo entendía. Las dádivas que recibe una familia son siempre bienvenidas, pero quien las obtiene sabe que se trata de un mero intercambio de favores, un proceso que se repite cada seis años: los nombres y los métodos varían, pero por más carismática que sea la figura, esa población que ve tan pocas opciones para su vida sabe que alguien más vendrá a ofrecer otros espejitos, reiniciando el ciclo una vez más.

Nada de esto disminuye la extraordinaria capacidad del presidente para manipular las percepciones y las expectativas y, por lo tanto, sus índices de popularidad, pero llevamos décadas observando el mismo fenómeno y no hay razón alguna para esperar algo distinto en esta ocasión. Desde luego, hay varios imponderables en el camino que determinarán cómo acaba esto, factores que tienen que ver con el desempeño económico (especialmente el tipo de cambio), la aparición (o no) de alguna figura alternativa fuera de la cofradía presidencial actual y la capacidad del propio presidente por evitar una mayor fragmentación en Morena. La moneda está en el aire.

La historia que Kershaw cuenta es aterradora por el sufrimiento, miedo e irracionalidad que domina la forma de pensar ya no de los liderazgos (que entendían perfectamente lo que venía) sino de la población en general ante la derrota segura. Nadie tuvo capacidad ni deseo para forzar un cambio de rumbo para evitar una catástrofe. Seguir ciegamente al líder fue su característica nodal y así le fue. La naturaleza del mexicano con suerte evite una catástrofe, pero nada nos quitará los enormes costos de un gobierno que supo atizar el conflicto pero no resolver los problemas ni crear condiciones para el progreso.

 

* The End: Hitler’s Germany, 1944-45

www.mexicoevalua.org
@lrubiof
a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx

 

https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=/lo-que-viene-2022-02-20/op221592?pc=102

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/lo-que-viene.html

 

 

 

 

 

REFORMA

20 Feb. 2022

Otras variables

  Luis Rubio

El problema de jugar con fuego es que se puede uno quemar. Sin embargo, esa parece ser la actitud del gobierno. Avanza el sexenio en un entorno mundial sobre el que el presidente no tiene control alguno, pero donde se cocinan procesos que pueden igual ser propicios para el desarrollo de México que devastadores. Esas otras variables son críticas pero no están en el radar gubernamental.

Dos factores externos son especialmente relevantes para México porque de ellos depende la estabilidad económica y, por lo tanto, la solidez o debilidad del entramado social. Uno es el de las exportaciones, el principal motor de la economía, que dependen de la vitalidad y dinamismo de nuestros vecinos estadounidenses. El otro es la política monetaria de aquel país, de cuyas decisiones se deriva la estabilidad de la paridad peso-dólar. Nadie en su sano juicio puede desdeñar estos elementos y, sin embargo, eso es precisamente lo que ha venido haciendo el gobierno mexicano.

Por lo que toca a las exportaciones, donde predomina el sector automotriz, el gobierno impulsa una política energética que se enfila directamente contra las tendencias que experimenta ese sector. Comencemos por lo obvio: se estima que en 2025 el 20% de todos los automóviles que se venderán en el mundo será eléctrico, porcentaje que se elevará a 40% para 2030 y a 100% para 2040. Es decir, el principal motor de nuestra economía -la exportación de automóviles y autopartes- experimenta una transformación radical, pero México no es parte de ella. Los fabricantes de esos vehículos no están invirtiendo en la producción de vehículos eléctricos en México por la incertidumbre que provoca la iniciativa de reforma eléctrica.

La iniciativa tiene objetivos políticos muy claros, pero su racionalidad económica es un tanto absurda, por no decir perversa. Más allá del propósito de centralizar y controlar, la reforma propuesta tendría dos consecuencias evidentes: primero, elevaría el costo del fluido eléctrico porque los costos de producción de la CFE son mayores que los de los productores que la iniciativa pretende remover. La otra consecuencia sería que disminuiría (o desaparecería) la generación de electricidad por medios no tradicionales (solar, eólica, etcétera), cuya producción se ha convertido en un imperativo para muchas empresas. En una palabra, la reforma eléctrica que se ha propuesto acabaría con la gallina que pone los huevos de oro y que es el principal motor unitario de nuestra economía. Nadie en pleno uso de sus facultades actuaría de semejante manera a menos que lo anime un dogma suicida.

El asunto de la política cambiaria es más sutil e indirecto pero, en contraste con el ejemplo anterior, sobre éste el gobierno mexicano no tiene influencia alguna. Pero la falta de influencia viene acompañada de un desmedido impacto que las decisiones del banco central estadounidense, la Federal Reserve, tiene sobre la estabilidad del peso mexicano. Cuando las tasas de interés en dólares son bajas, como ha sido el caso de la última década, el peso vive de los flujos de inversión del exterior que aprovechan el diferencial entre la tasa en dólares y la tasa en pesos. Sin embargo, de subir la tasa de interés en dólares, el atractivo de invertir en pesos disminuye porque los inversionistas no ven necesidad de correr riesgos cuando el dólar arroja rendimientos atractivos. Hoy en día nos encontramos ante el umbral de esa tesitura.

La economía estadounidense experimenta una situación inusual: un acelerado crecimiento de los precios. En circunstancias normales, el banco central de aquel país estaría elevando las tasas de interés para “enfriar” la economía sin provocar una recesión. Aunque el presidente de la Fed ha hablado en ese sentido, el debate político ha ido en otra dirección, animado esencialmente por un choque de percepciones: algunos estiman que se trata de un fenómeno transitorio, producto de la disrupción provocada por la pandemia sobre la producción y las cadenas de suministro, en tanto que otros lo observan como un fenómeno estructural que debe ser atacado de raíz para evitar un estancamiento posterior, como el que ocurrió en la década de los setenta. Para los primeros lo conducente sería introducir controles de precios; para los segundos la respuesta debiera ser de carácter monetario (tasas de interés). Lo que haga el banco central repercutirá directamente sobre la estabilidad cambiaria mexicana.

El punto de fondo es que nos encontramos en un momento particularmente delicado, ante potenciales turbulencias por parte de variables que podrían impactar la estabilidad del país justamente en el momento en que atiza el proceso de sucesión presidencial. Las empresas automotrices actuarán según la manera en que les pudiera impactar la potencial reforma eléctrica, en tanto que la Federal Reserve hará lo propio en su ámbito de autoridad. Ninguno de los dos contemplará el impacto que sus decisiones tengan sobre México.

Lo que es seguro es que, en su afán dogmático por alterar el régimen existente en materia eléctrica, el gobierno mexicano está jugando con fuego por no querer entender las enormes consecuencias destructivas que eso entrañaría para la economía mexicana y para la estabilidad del país.

www.mexicoevalua.org
@lrubiof
a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/otras-variables.html

https://busquedas.gruporeforma.com/buscador/reforma/documentos/VisorArticulos.aspx?sIdIdentificadorParm=216718%7C3%7C11%7C2%7COpinion

 

 

 

 

 

 

 

Libertades

Luis Rubio

México ha vivido una soterrada disputa sobre su futuro por varias décadas. De un positivo cuasi consenso -al menos entusiasmo más o menos generalizado- respecto al futuro que nació con la apertura de la economía y, especialmente, con la exitosa negociación del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica al inicio de los noventa, pasamos a un desencuentro cada vez más agudo que surgió de la severa recesión de 1995. A esa crisis se remonta el “grito de guerra” del presidente, quien de ahí salió convencido que las reformas no hacían sino acentuar las desigualdades y provocar empobrecimiento.

Echar para atrás las reformas se convirtió en su mantra y razón de ser. Pero su proyecto trasciende las medidas económicas inherentes a aquellas reformas: su querella es contra la visión filosófica -la cultura- inherente al cambio que se dio desde mediados de los ochenta, la que él denomina, peyorativamente, como “neoliberalismo.” De ahí que su proyecto de gobierno sea mucho menos programático que filosófico-ideológico en naturaleza y quizá de ello se derive su expectativa (o ambición) de trascendencia transexenal.

Su visión la hace clara en las siguientes líneas: “En poco tiempo…hemos contribuido a cambiar la mentalidad de amplios sectores del pueblo de México. Hemos puesto al desnudo al sistema con sus formas de control y manipulación.” Como todos los proyectos políticos, la alternativa que él propone es igualmente manipuladora, pero el planteamiento entraña una visión radicalmente distinta a la que privó en el país en las pasadas décadas y que va más allá de una diferencia respecto a la función del gobierno en la sociedad o qué tan concentrado o descentralizado debe ser el poder.

Saliendo del contexto nacional, el contra proyecto que abraza el presidente es similar, de hecho se deriva, en términos filosóficos, de las guerras europeas que emergieron por la rebelión luterana. Europa se dividió entre la reforma (protestante) y la contra reforma (católica), un cisma que cimbró al mundo y del cual emergieron sendas, y muy contrastantes, visiones filosóficas. De la Francia católica y revolucionaria surgió la noción de que se puede destruir lo existente y construir de nuevo desde cero, visión que acabó con Robespierre en la guillotina. Esa misma perspectiva fue adoptada por los soviéticos para controlar centralmente a su sociedad, llevándola a concluir en el gulag. Innumerables gobiernos en el mundo, México incluido, pretendieron que es posible controlar todas las variables del funcionamiento económico sin riesgo alguno, llevando a las crisis sucesivas que vivimos hace algunas décadas.

La otra visión, emanada esencialmente de la Ilustración con figuras como Adam Smith y David Hume era más modesta en su visión y pretensiones. Su punto de partida era que el mundo es complejo y nadie puede controlarlo porque depende de numerosos factores, no todos conocidos, razón por la cual la función del gobierno es crear condiciones que hagan posible que los individuos, las familias y las empresas encuentren oportunidades y las exploten para beneficio suyo y, como consecuencia, de la colectividad.

El contraste entre las dos visiones es dramático: la primera lleva a constituir un gobierno agresivo e intrusivo, dedicado a centralizar el poder, controlar a la ciudadanía e imponer sus prejuicios y preferencias sobre cada uno de los integrantes de la sociedad. De ahí el empleo del conflicto y la confrontación como instrumentos para avanzar la causa.

La segunda visión es más modesta y choca directamente con la arrogancia de la primera porque coloca al individuo en la centralidad del desarrollo y rechaza cualquier pretensión de poder planear o manipular la historia.

Mientras más complejo se torna el mundo y la sociedad, proceso inevitable del desarrollo humano en general y económico en particular, menor viabilidad adquieren los sistemas centralizados porque sólo funcionan con niveles incrementales de represión y control. La URSS se colapsó porque no pudo lidiar con la complejidad, China es inviable sin sus cada vez más generalizados y sofisticados sistemas de control.

El proyecto del presidente López Obrador es extraordinariamente ambicioso porque trasciende las medidas tradicionales de gobierno. Su aspiración es la de cambiar al país e imponerle su filosofía y visión cultural: desde la cartilla moral hasta los abrazos con los narcos. Para lograrlo, es inexorable desmantelar toda fuente de resistencia u oposición, provenga ésta de un organismo gubernamental (eso de “autonomía” resulta ser redundante) o de una institución educativa. El cambio de cultura no se negocia, sino que se impone. El riesgo de una visión de esta naturaleza es que muy rápido se pasa de la “narrativa” a la confrontación y de ahí a la represión -o al colapso. Una vez iniciado, el proceso resulta incontenible.

Idi Amin, el brutal y despótico dictador que sumió a Uganda en la pobreza, corrupción y criminalidad, es famoso por su afirmación de que “hay libertad de expresión, pero no puedo garantizar la libertad después de la expresión.” Una frase que resume la visión concentradora del poder y que no está desligada -no se puede separar- de la concentración del poder y la pretensión de imponer una nueva cultura como si se estuviera refundando el país.

www.mexicoevalua.org
@lrubiof
a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx

 

La apuesta

Luis Rubio

“La maldición del hombre, y la causa de sus peores aflicciones, escribió HL Mencken, es su formidable capacidad para creer lo increíble. Siempre está abrazando los engaños, y cada uno es más absurdo que todos los que le precedieron.” Así parece la política mexicana actual.

La gran pregunta viendo hacia el 2024 es en qué medida será relevante la base social del presidente y su popularidad. Aunque no es la única variable significativa, su trascendencia es más que evidente.

Tres factores parecen certeros. Primero, a la fecha no existe una persona que aglutine a la oposición. Esta variable es clave porque el presidente domina la cancha, como si él fuese el único actor, apenas complementada (o distraída) por los precandidatos de su propia grey. Aunque hay algunos individuos y potenciales candidatos de vez en cuando asomando la cabeza, ninguno ha logrado capturar la imaginación del electorado ni representa un punto de competencia (o confrontación) para la retórica presidencial. El tiempo irá conformando potenciales opciones, pero sólo aquella que sea reconocible y aceptada por el electorado amplio sería susceptible de alterar los vectores actuales de la política nacional.

Segunda certeza: la popularidad no se transfiere. Las encuestas demuestran que la popularidad del presidente no se vincula a medidas tradicionales, como crecimiento, lo que le beneficia. Pero esto tiene el efecto de aislarlo de la vida cotidiana, incluyendo el devenir de sus candidatos, lo que podría incidir sobre lo que ocurra en 2024. Una elección tras otra ha demostrado que el partido del presidente y sus candidatos ganan o pierden más por la capacidad de movilización de Morena (y de los gobernadores amenazados) que por la popularidad del presidente; ahí donde la (disminuida) oposición ha logrado movilizar al electorado, Morena ha enfrentado mayor competencia. Pero donde ha perdido ha sido más producto del propio electorado que de cualquier movilización.

Y, tercera certeza, el presidente es un genio para la comunicación y ha logrado que su narrativa domine el discurso público y la discusión en todos los órdenes de la política mexicana. Sin embargo, como bien argumenta Emilio Lezama, todo tiene consecuencias: “desde la cima del poder político, AMLO ha logrado una narrativa convincente de que él no es el poder, sino el portavoz de la lucha general contra el ‘verdadero poder’…  el presidente ha mantenido su popularidad, pero ha perdido una oportunidad histórica de transformar al país. Su confrontación con instituciones y personajes públicos lo empoderan a él, pero debilitan al Estado. Al final esa es una de las grandes diferencias entre Lázaro Cárdenas y AMLO, el primero usó su llegada al poder para transformar al país y el segundo para mantener su popularidad.”

La narrativa de AMLO ha triunfado, pero lo ha hecho a costa de su proyecto de transformación nacional: el éxito del presidente en monopolizar la narrativa ha venido al costo de perder el avance de su agenda. El presidente también ha logrado separarse de su gobierno y de Morena, al grado en que en más de una ocasión amenazó con retirarse de su partido. Esa distancia también abona a su popularidad y crea un fenómeno peculiar que también traerá sus consecuencias: en la Cuba de Fidel el sufrimiento era legendario porque su revolución no se tradujo en mayor producción, mejores servicios o productos o una mejor calidad de vida. Pero los cubanos no culpaban a Fidel Castro: “no le dicen a Fidel, lo engañan,” “si sólo Fidel supiera.” O sea, la culpa es del gobierno, no del presidente, su estrategia o sus malas decisiones. Esto quizá explique la enorme y creciente diferencia entre la popularidad del presidente y la de su gobierno.

Cada uno de estos factores sigue su propia dinámica, pero el conjunto arroja un panorama cada vez más complejo y a la vez clarificador. El país vive bajo el hechizo de una narrativa que exalta el resentimiento acumulado y lo pone en la palestra como factor político a la vez movilizador de la base social, pero también paralizador de la economía. Uno alimenta al otro, limitando el potencial de desarrollo del país y, paradójicamente, impidiendo que se pudiesen articular políticas susceptibles de resolver las causas de la desigualdad y del resentimiento. La estrategia de la confrontación política acaba siendo muy útil para impulsar el perfil de una persona, pero no para mejorar los niveles de vida o la posibilidad de lograrlo.

Quizá nada ilustre mejor el entuerto que vive la política nacional que una caricatura de Alarcón de diciembre pasado sobre la mentada revocación de mandato: “No queremos que se vaya, pero queremos que nos pregunten si queremos que se vaya para decir que queremos que no se vaya.” Los objetivos del presidente al promover el referéndum son transparentes, pero no por eso dejan de ser un mero engaño. Otro más.

El panorama es claro: el país demanda una contienda seria para determinar su futuro, debate que establezca las opciones hacia adelante y fuerce a definiciones claras pues la indefinición actual no hace más que deteriorar al presente y cancelar el futuro. La salida no vendrá del hechizo, sino del debate -y la evidencia- que lo desenmascare. Mientras eso no ocurra, todo seguirá en la tablita.

www.mexicoevalua.org
@lrubiof
a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx

  REFORMA
 30 Ene. 2022 

El pasado

Luis Rubio

1982 fue un parteaguas en la vida política nacional. Para una parte de la sociedad, la crisis financiera de aquel año constituyó una señal inequívoca de la inviabilidad y, de hecho, del colapso del modelo económico que se había seguido al menos desde 1970. Para otros, en ese periodo se lograron las tasas de crecimiento más altas de la historia y, de no haber sido por los excesos en el rubro financiero, el país habría podido seguir por esa senda de manera permanente. Esa discusión sigue siendo vigente porque yace en el corazón de la estrategia que anima al presidente López Obrador.

Para el presidente, los problemas que experimenta el país son producto de las reformas que se emprendieron a partir de 1982: desde su perspectiva, aquellas reformas partieron de un diagnóstico errado y, por lo tanto, crearon la realidad de desigualdad y corrupción que él convirtió en bandera para ganar la presidencia. Lo que para unos fueron intentos de solución, para otros son la causa de los problemas actuales.

Aquella disputa de diagnósticos ha sido la esencia de la política nacional por casi cuatro décadas y diversos candidatos presidenciales a lo largo del camino representaron sendas posturas en cada justa electoral. Un asunto crucial en esta confrontación de visiones es si la elección de 2018 fue producto de un cambio de percepción por parte de la mayoría del electorado respecto al camino que debe seguir el país. Otro no menos relevante es si la política seguida por el gobierno actual nos acerca a una solución de la problemática nacional, comenzando por los males que el propio presidente denominó centrales, específicamente la corrupción, pobreza y desigualdad.

Desde luego, nadie sabe, bien a bien, qué es lo que motiva a cada votante en el momento de expresar su preferencia electoral. Sin embargo, la evidencia sugiere que hubo al menos tres factores que fueron definitivos en el resultado de la elección presidencial más reciente: la percepción de corrupción de la administración saliente; el hartazgo por la falta de resultados (sobre todo comparado con las expectativas) en términos de crecimiento, movilidad social y bienestar en general; y, finalmente, la manipulación de las condiciones de competencia en el periodo de campaña al perseguirse judicialmente a un candidato e impedirle desempeñarse a cabalidad a otro.

Un factor adicional que agrega otra dimensión al momento de aquella contienda es el de la naturaleza de las reformas que emprendió Peña Nieto. Hasta la llegada de ese presidente, ningún gobierno se había atrevido a modificar de manera tan profunda y hasta radical los tres artículos sacrosantos de la constitución política: Peña no sólo trastocó los tres (3°, 27° y 123°), sino que lo hizo sin arropar cada una de esas reformas con apoyos políticos transversales para atenuar la oposición que existía (abierta o soterrada) ni construyó un andamiaje político y cultural que les diera sustento. Es decir, obvió a la política como factor clave de cualquier reforma tan ambiciosa y políticamente riesgosa.Así, los innumerables intereses afectados no fueron contemplados o apaciguados. Muchos de ellos no hicieron otra cosa más que, como dice un proverbio japonés, sentarse “junto al río el tiempo suficiente, para ver flotar el cuerpo de su enemigo.»

Si a todo eso se le adiciona la enorme -y evidente- corrupción que acompañó a aquella administración en general, todo lo que hacía falta era un fusible que convirtiera al momento en oportunidad político-electoral. Y ese fusible lo proporcionó el hoy presidente López Obrador, quien se encontraba en el momento y circunstancia óptimos para aprovecharlo. No se requiere ir más lejos que observar la extraordinaria coalición que armó bajo los auspicios de Morena para ver a muchos de esos intereses ahí presentes y representados, viendo al enemigo flotar…

Cualquiera que sea la explicación integral de lo ocurrido en 2018, lo que no está en discusión es que el presidente López Obrador está convencido de la necesidad de regresar al pasado en que las cosas, desde su perspectiva, funcionaban bien. Todo su enfoque es hacia el desmantelamiento de lo reformado a partir de 1983, en aras de la recreación de los setenta, con la sola salvedad de cuidar las cuentas fiscales.

En la visión presidencial no hay un reconocimiento de lo tanto que ha cambiado el mundo desde los setenta o, especialmente, del extraordinario grado de complejidad que caracteriza a la economía mexicana en la actualidad. Tampoco hay un aprendizaje, más allá de lo fiscal, sobre la naturaleza de los problemas que el país enfrenta hoy en día, o de las características del mundo digital del siglo XXI.

Tampoco hay ni el menor intento por sumar a la población detrás de su proyecto. Su futuro no será distinto al de Peña, aunque las causas sean distintas.

Lord Acton, un político e historiador inglés del siglo XIX, escribió que el objetivo de una nación y su ciudadanía debe “ser gobernado no por el pasado, sino por el conocimiento del pasado: dos cosas muy diferentes.” Para el presidente López Obrador no existe esa distinción: fuera del reconocimiento que él claramente ha hecho sobre los excesos financieros de los setenta, su objetivo es la recreación de aquel pasado tal como era. Mucha retórica pero demasiado poco aprendizaje.

 

www.mexicoevalua.org
@lrubiof
a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx

 

 REFORMA

23 Ene. 2022

La agenda

Luis Rubio

Los objetivos que definieron la agenda y propuesta electoral del hoy presidente López Obrador son LOS problemas de México: pobreza, corrupción, desigualdad e insuficiente crecimiento. Se pueden discutir las estrategias para derrotar esos males, pero nadie puede disputar su trascendencia en la realidad nacional. El verdadero dilema reside en otra parte: se trata de problemas estructurales y sistémicos que tienen que ser comprendidos en esa dimensión porque, de lo contrario, el presidente -y el país- estarán persiguiendo no más que otra quimera. Otra de las muchas que se acumulan cada mañanera.

“Muchos de los problemas son sistémicos, dice Charles Murray en su nuevo libro,* pero no van a resolverse atacando su manifestación aparente. Se podrán resolver, o disminuir, atacando la problemática sistémica de la educación, los problemas sistémicos de legalidad y los problemas sistémicos de empleo.” Es decir, en lugar de pretender que un mejor maestro o un nuevo libro de texto van a transformar nuestro sistema educativo (o lo equivalente en materia de Estado de derecho), la única forma de lograr esa transformación es reconociendo su naturaleza estructural y concibiendo políticas públicas expresamente diseñadas para tal propósito.

En México, lo anterior implica comenzar por los objetivos del sistema educativo, que nunca fueron sobre la educación de la población, la igualación de oportunidades o la capacitación para la vida. La educación en el México postrevolucionario fue siempre un instrumento de acción política orientado a facilitar el control de la ciudadanía y a manipular su manera de pensar para construir una hegemonía ideológica. En vez de ser un factor transformador, la educación siempre se concibió para el control, razón por la cual no sólo se toleró el crecimiento de poderosos sindicatos del magisterio, sino que éste era un objetivo expreso del México corporativista: así como se procuraba el control de los trabajadores en el ámbito industrial, se buscaba el control de los maestros y la subordinación de la población a través de un sistema educativo diseñado para ese propósito. En esto, el México del siglo XX fue mucho más parecido a la vieja Unión Soviética que al resto de las naciones latinoamericanas y nada más distante al énfasis que adoptaron las naciones asiáticas para convertir a la educación en el factor transformador de sus sociedades.

En Asia, especialmente en países como Corea, Japón, Singapur y Taiwán, la educación se convirtió en el instrumento transformador de sus sociedades. Naciones sin mayores recursos naturales, todas ellas vieron a la educación como el medio a través del cual podrían elevar la productividad de sus economías, mejorar el ingreso de sus poblaciones y entrar a la era del mundo desarrollado por la puerta grande. No es casualidad que la segunda ola de gobiernos dedicados al mismo objetivo -como China y Vietnam- hayan visto a la educación como factor clave de su proyecto económico. El rápido ascenso en sus tasas de ingreso per cápita habla por sí mismo.

Por más que se hayan intentado diversas reformas educativas en México, desde la de los noventa hasta las del gobierno pasado, el hecho tangible, medido por resultados, es que el país sigue estancado en esta materia. Ahora, con un presidente que considera que el único objetivo legítimo de un gobierno es político -es decir, obviando cualquier consideración técnica o analítica- hemos vuelto a la lógica de los setenta en que el propósito expreso, no sólo de facto, de la educación es el control de la población. Con la noción de tirar por la borda cualquier cosa que no contribuya a la concentración del poder y la subordinación de todo al presidente, el gobierno actual amenaza con regresar al país a la era del neolítico post revolucionario.

¿Para qué educar a los mexicanos si se pueden emplear tecnologías de la era colonial que no requieren educación alguna?En lugar de procurar la elevación de los niveles de ingreso de la población y sus oportunidades de hacerla en la vida, comenzando por la más pobre, el gobierno del presidente López Obrador busca igualar hacia abajo: que todo mundo sea pobre. Ese puede no ser su objetivo, pero es lo que sus políticas están avanzando y el resultado serán décadas de atraso, además de resentimientos acumulados que no harán sino complicar el panorama. Esta también es la razón por la cual se observa un enorme crecimiento en el número de migrantes mexicanos hacia Estados Unidos: en lugar de buscar el desarrollo de México, el objetivo parece ser contribuir al desarrollo de nuestros vecinos.

La desigualdad y la pobreza son una realidad tangible, producto de todo un sistema diseñado para preservar esas circunstancias. Incluso los gobiernos más ambiciosos en materia de desarrollo fueron omisos en atacar los problemas estructurales -sociales, políticos, caciquiles- que son el pan de cada día de la vida de la abrumadora mayoría de los mexicanos. Es paradójico, pero sobre todo patético, que el gobierno más radical en su retórica en estas materias sea también el más reaccionario, el que más va a contribuir en el último medio siglo a elevar la pobreza, la desigualdad y, porqué no decirlo, la corrupción. Sorpresas que da la vida.

 

*FacingReality

www.mexicoevalua.org
@lrubiof
a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx

https://www.elsiglodetorreon.com.mx/noticia/2022/la-agenda.html
REFORMA
16 Ene. 2022

Alianzas

Luis Rubio

Coherencia ideológica o pragmatismo político: el dilema eterno de las alianzas. Éstas duran mientras sus integrantes encuentran mayores beneficios de participar y permanecer en ellas que en denunciarlas y romperlas. Desde los teóricos marxistas hasta los operadores políticos más avezados, las alianzas son el corazón de la política. En Holanda no ha habido un solo gobierno de mayoría en setenta años: las coaliciones son factor permanente y elemento clave de la civilidad de sus políticos porque nadie sabe con quién se asociará en el futuro. En este año que comienza, la alianza forjada para la elección intermedia de 2021 estará a prueba para el gran evento de 2024.

Las motivaciones para aliarse son muchas y muy diversas, pero la principal es siempre la necesidad. Un partido que cuenta con amplia mayoría carece de incentivo para aliarse; cuando necesita socios para lograr el poder, busca potenciales aliados con quienes asociarse. Esto que es común y corriente en los sistemas parlamentarios, ha sido toda una peripecia en nuestro país, pero no por eso deja de entrañar una impecable lógica.

Los partidos políticos se fraguan con un contenido ideológico, pero su función central es la de procurar el poder político, de ahí su flexibilidad a la hora de armar coaliciones o alianzas legislativas o electorales. Un partido puede ser puro en sus objetivos y pulcro en su proceder, pero si no está en el poder, su circunstancia le impide ser más que un testigo del acontecer de una nación. Una alianza entre fuerzas tan diversas como el PAN, PRI y PRD (y, potencialmente, Movimiento Ciudadano) le da urticaria a mucha gente (comenzando por este último), pero es la respuesta racional a la búsqueda del poder.

Sin duda, una alianza entraña costos porque al aliarse un partido cede libertades, comenzando por la de nominar a sus propios candidatos. Cuando se trata, como el año pasado, de una alianza para el poder legislativo, los sacrificios son relativamente menores, porque hay muchas curules que llenar; sin embargo, este año vendrán seis gubernaturas donde sólo puede haber un candidato de la alianza por estado, lo que producirá al menos tres potenciales perdedores por entidad. El año próximo habrá dos más y en 2024 la madre de todas las batallas.

Cada partido que se incorpora en una alianza lo hace porque ve en ella la mejor manera de avanzar sus propios intereses. Por más que cada uno de estos institutos políticos se sienta puro y casto, todos exhiben deficiencias, corrupciones y un abismal récord en términos de procedimientos democráticos a su interior. Haley Barbour, un político estadounidense, decía que “en política, la pureza es enemiga de la victoria.” Quien se alía con otros partidos lo hace porque tiene un objetivo que trasciende sus capacidades individuales.

Con un presidente poderoso que todavía retiene un relativamente alto nivel de popularidad, una alianza es el único mecanismo que ofrece una oportunidad a los partidos hoy en la oposición. Y cada uno de esos partidos enfrenta desafíos distintos cuando se ve ante el espejo. Para el PAN, partido que siempre se asumió como una entidad impoluta que contrastaba con la corrupción del PRI, ahora tiene que reconocer que su paso por el poder no fue tan distinto al de su némesis histórica. Para el PRI el problema es de sobrevivencia: extinguirse si se deja absorber por Morena o renovarse y encontrar una nueva plataforma y base de sustento político. Para el PRD, el más chico de los partidos en la alianza, el reto es no desaparecer a pesar del calibre de sus integrantes. MC no se quiso aliar para la intermedia porque no quería “contaminarse” de los costos del “pacto por México,” que asola a los otros tres.

Ciertamente, el riesgo de contagio es elevado, pero también lo es la tozudez. Como dicen los autores de Elogio de la traición, se trata de un equilibrio frágil porque el objetivo no es el de meramente perpetuarse en el poder. Si el objetivo de los partidos es el poder, la pregunta es cómo estructurar una alianza que tenga la mayor probabilidad de alcanzarlo. María Matilde Ollier, estudiosa argentina, lo dice de manera cándida: quienes quisieron respetar las normas nunca consiguieron la gobernabilidad y quienes lograron la gobernabilidad nunca respetaron las normas.

La realidad es que hace mucho que México requiere una transformación política, porque todo el aparato político y el sistema de gobierno está anquilosado, como lo evidencian sendas crisis de crecimiento económico, inseguridad, corrupción y pobreza. La manera de gobernar de López Obrador obligó a los partidos de oposición a unirse para tener la oportunidad de acceder al poder. La alianza de 2021 mostró que sí puede funcionar, pero la verdadera prueba no radica en el pragmatismo de juntarse para una elección, sino en definir una estrategia de transformación política. Sin una razón para aliarse que trascienda el mero triunfo electoral, los aliancistas sufrirían lo que sus integrantes ya padecieron en 2000, 2006 y 2012: un fracaso y el sucesivo ocaso.

En política, escribió Camus, son los medios los que justifican el fin. La alianza es un medio, pero su relevancia y capacidad de convencimiento del electorado, depende de la calidad del proyecto que enarbola la alianza y de sus integrantes.

 

www.mexicoevalua.org
@lrubiof
a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx

https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=/alianzas-2022-01-09/op219124?pc=102

REFORMA
09 Enero 2022

Vestigios

Luis Rubio

La pandemia (casi) ha concluido, pero sus secuelas son visibles por todos lados. “Una epidemia,” apuntó Ambrose Bierce en 1906, es “una enfermedad con una vertiente social y pocos prejuicios.”

En el curso de este periodo recabé una multiplicidad de citas y anécdotas sobre las epidemias a lo largo de la historia. Aquí van algunas sugerentes:

En su novela Muerte en Venecia (1912)Thomas Mann relata como se iba llenando la casa en que se confinaron los afectados por la plaga, así como crecía el comercio entre el puerto y la isla cementerio de San Michele. Había miedo respecto a la posibilidad de que se colapsara la prosperidad de la ciudad; la exhibición de arte en los jardines públicos tenía que ser considerada debido a las serias pérdidas en caso de que el pánico o rumores desfavorables pudiesen amenazar a las tiendas, hoteles y a todo el sistema para exprimir a los extranjeros… El responsable gubernamental de la salud había sido forzado a renunciar, indignado ante la política de silencio y negación, para ser reemplazado por una personalidad más acomodaticia. Nada nuevo bajo el sol.

La humanidad enfrenta tres grandes enemigos: la fiebre, el hambre, y la guerra; de estas tres, por mucho las más grande, con mucho las más terrible, es la fiebre

William Osler, 1896

Después de que comenzó la epidemia, básicamente no volví a casa. Vivía separada de mi esposo y de mi familia. Mi hermana ayudó a cuidar a mis hijos en la casa. Mi hijo menor no me reconoció, no reaccionó cuando me vio en video. Me sentí perdida. Mi esposo me dijo que las cosas pasan en la vida, y no solo eres un participante, estás eligiendo liderar un equipo para combatir esta epidemia. Ese también es un acto muy significativo, dijo, y cuando todo vuelva a la normalidad, sabrá que fue una experiencia valiosa.

Entrevista con la Dra. Li Wenliang, quien falleció en Wuhan

Las plagas son tan seguras como la muerte y los impuestos

Richard Krause, 1982

Si se recuerdan las condiciones de vida de los trabajadores, si se piensa hasta qué punto sus viviendas se hallan amontonadas y cada rincón literalmente abarrotado de gente, si se tiene presente que los enfermos y los sanos duermen en una sola y misma pieza, en una sola y misma cama, resulta sorprendente que una enfermedad tan contagiosa como esa fiebre no se propague más aún. Y si se piensa en los pocos recursos médicos de que se dispone para atender a los enfermos, en el número de personas sin ninguna atención médica y que desconocen las reglas más elementales de la higiene, la mortalidad puede todavía parecer relativamente baja.

Federico Engels, La situación de la clase obrera en Inglaterra, 1844

La muerte causada por la plaga bubónica es considerada, junto con la crucifixión, entre las más repugnantes experiencias humanas.

Guy R. Williams, 1975

Algunas personas aún no estaban convencidas de que realmente hubiera una plaga. Y como algunas víctimas realmente se habían recuperado, “se decía” por la gente común, y también por muchos médicos sesgados, que no era una verdadera plaga porque de lo contrario todos hubieran estado muertos

Alejandro Manzoni, The Betrothed, 1827

La consideración más importante en la causalidad de una enfermedad es la constitución del cuerpo que se ve afectado. Por lo tanto, no todas las personas morirán durante una epidemia.

Maimónides, c 1190

La enfermedad era tan terrible que nadie podía caminar ni moverse. Los enfermos estaban tan indefensos que sólo podían tumbarse en la cama, como cadáveres … Muchos murieron de peste y muchos otros murieron de hambre. No podían levantarse para buscar comida y todos los demás estaban demasiado enfermos para cuidarlos, por lo que murieron de hambre en sus camas. Algunas personas contrajeron una forma más leve de la enfermedad; sufrieron menos que otros y se recuperaron bien. Pero no pudieron escapar por completo. Sus miradas estaban devastadas, porque dondequiera que estallaba una llaga, dejaba una fea marca de viruela en la piel. Y algunos de los supervivientes quedaron completamente ciegos.

Bernardino de Sahagún, Códice Florentino, 1545-1590

Quien muere de una enfermedad epidémica es un mártir

Mahoma

En medio de la confusión, la plaga se extendió rápidamente, alentada tanto por la miseria como por la anarquía de la gente… El alcalde informó que “se habían cerrado veinticinco casas y continuamente encontrábamos más personas enfermas con la enfermedad contagiosa”. El alcalde Francesco della Stufa “pasó a una vida mejor”, y los sepultureros que le habían causado tantos problemas en su vida lo enterraron “en el cementerio de Cacciacane, porque había muerto de peste.”

Carlo M Cipolla, Faith, Reason and the Plague in Seventeenth-Century Tuscany, 1977

 

www.mexicoevalua.org
@lrubiof
a quick-translation of this article can be found at www.luisrubio.mx

https://www.reforma.com/aplicacioneslibre/preacceso/articulo/default.aspx?__rval=1&urlredirect=/vestigios-2022-01-02/op218716?pc=102

 REFORMA
02 Ene. 2022